Amma en Valencia por primera vez

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

“Ignorar la situación mundial en nombre de la espiritualidad es un error. La iluminación significa tener la capacidad de reconocerse en toda criatura viviente. Debemos ayudar a los demás y amarlos como si nos viésemos en ellos. Éste es el objetivo de las prácticas espirituales”. Amma

Amma en Valencia

Estamos de enhorabuena por esta primera visita de Amma a Valencia y confiamos que sea la primera de muchas otras. cultivarsalud, como no podía ser de otra forma, colabora activamente en su difusión. Aprovechamos la ocasión para informaros que están abiertas las inscripciones para los distintos SEVAS (voluntariados que se realizan durante la visita en diferentes ámbitos), los interesados podéis registraros en el siguiente enlace: https://www.amma-spain.org/es/amma-en-valencia-2017#seva-voluntariado
Para mas información: https://www.amma-spain.org/es/amma-en-valencia-2017

Pequeña biografía de Amma

Amma nació en Kerala en 1953 en una humilde familia de pescadores. Desde pequeña ya  pasaba horas en meditación profunda a la orilla del mar lo cual llamaba mucho la atención. También componía canciones devocionales y se la veía a menudo cantando a la divinidad emocionada. A pesar de ser tan joven, sus composiciones eran de una inmensa  profundidad y sabiduría.

Los padres de Amma no podían entenderla. Amma dice: “En la India se espera que las mujeres permanezcan en un segundo plano. Se dice que ni siquiera las paredes deberían escucharlas. Mi familia no podía entender mi forma de llegar a la gente; no conocía los principios espirituales básicos”.

Cuando Amma tenía nueve años su madre de Amma enfermó por lo que la sacaron del colegio para que ayudara en las tareas del hogar y cuidara de sus siete hermanos. También recogía las sobras de comida de sus vecinos y alimentaba a las vacas de su familia. Amma conoció de cerca la pobreza y el sufrimiento de su entorno mas cercano. Amma llevaba comida y ropa de su propia casa a personas pobres y por ello su familia, la reñía y castigaba.

Empezó a abrazar a la gente de forma espontánea, para consolarles de sus penas. No se permitía que una niña de catorce años tocara a otras personas, especialmente a hombres. Sin embargo, a pesar de la oposición de sus padres, Amma siguió a su corazón, explicando más tarde: “No veo si es un hombre o una mujer. No veo a nadie diferente de mi propio ser. Una corriente continua de amor fluye desde mí hacia toda la creación. Esa es mi naturaleza innata. La obligación del médico es curar a los pacientes. Del mismo modo, mi obligación es consolar a los que sufren”.

La obra de Amma en datos

Casas para los «sin techo» + 47,000 en 75 localidades de India
Recursos destinados a grandes desastres desde 2005 75 millones de dólares
Becas ETW otorgadas a niños sin recursos Más de 50.000
Atención médica gratuita facilitada por ETW desde 1998 Más de 4,1 millones de personas atendidas
Nº de árboles plantados por ETW Más de 1 millón (ETW forma parte de la desde 2001 campaña Un Billón de Arboles de la ONU)

Personas alimentadas anualmente por ETW 10 millones en la India y 150.000 en otros  países
Pensiones personas sin recursos 100.000 en India
Cantidad mujeres pobres ayudadas a montar sus propios negocios + 100,000 en India, en más de 6000 grupos
Nº de huérfanos a cargo ETW 500 en India y 150 en Kenia

El Mata Amritanandamayi Math

El Mata Amritanandamayi Math (MAM), conocido universalmente, junto con sus organizaciones hermanas, como Embracing the World (ETW) existe para ayudar a aliviar la carga de los pobres del mundo mediante la satisfacción, en la medida de lo posible, de cada una de sus necesidades básicas — comida, vivienda, salud, educación y medios de subsistencia. MAM se centra especialmente en ayudar a satisfacer estas necesidades en las secuelas de grandes catástrofes. Además, trabaja en el campo de la conservación y la sostenibilidad medioambientales

Embracing the World (ETW) es la red global de proyectos benéficos dirigidos por el Mata Amritanandamayi Math (MAM), una organización no gubernamental radicada en India con un estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social y el Departamento de Información Pública de la ONU.

Redacción cultivarsaludhttps://www.cultivarsalud.com

«cultivarsalud» es una Revista gratuita, en formato digital, que contribuye desde el compromiso ético, a que la sociedad alcance un estilo de vida equilibrado, consciente y responsable. Un punto de encuentro entre empresas bio y consumidores ecofriendly.

 

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies