Conectados, el libro denuncia de Olga Jimenez

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

En septiembre saldrá publicado el libro CONECTADOS por Mandala Ediciones. Hacemos una pequeña entrevista a su autora Olga Jiménez Suárez para conocer más sobre esta interesante obra.

Conectados lo has calificado como un libro denuncia, ¿nos puedes ampliar un poco este concepto?

Si, en un principio pensé en sacar el libro de forma anónima, reconozco que escribiéndolo he tenido algunos momentos de duda, he sentido miedo. El libro va a cuestionar nuestro actual sistema de producción de alimentos en relación a nuestra salud y sus repercusiones ambientales, detrás hay grandes empresas, grandes multinacionales a las que no le van a gustar estas críticas argumentadas y documentadas.

Llevo años rastreando el origen y el final de muchos de nuestros alimentos y empecé a hacer asombrosos descubrimientos que no estaban saliendo a la luz, que no estaban siendo denunciados con la fuerza que yo considero que se debería. Creo que este libro puede ser un detonante para sacar estos temas de forma más abierta. De hecho estoy muy satisfecha  porque ya está ocurriendo, incluso antes de su publicación.

Si, nos comentabas que hace un par de meses enviaste el libro a Greenpeace. ¿Qué ha ocurrido?

Decidí hace aproximadamente dos meses enviarles mi libro completo a esta organización, en busca de su ayuda para difundirlo. EL libro será benéfico y Greenpeace será una de las ONG que recibirá dinero por sus ventas.

Si bien es cierto que puede haber sido una casualidad, la realidad es que Greenpeace ha sacado hace pocos días, muchos de los lectores lo habrán seguido, una campaña directa contra la producción de carne de forma industrial, han desvelado sus repercusiones ambientales, promovieron la semana sin carne, además han hecho un vídeo donde explican con imágenes una de las principales denuncias de mi libro: hoy se sabe que el 80% de la selva a nivel mundial ha desaparecido a casusa del ganado, los pastos y el cultivo de la soja para darles de comer, soja que están consumiendo las vacas, cerdos y gallinas en toda Europa. Esto lleva ocurriendo años, se llegó a grabar en EE.UU. el documental COWSPIRACY donde se cuestionaba a importantes ONG incluido Greenpece sobre su supuesta independencia en este tema.

Hoy esta realidad, ante los graves problemas ambientales, no es posible seguir ocultándola.

El libro no solo donará a Greenpeace. ¿Qué más has proyectado si sus ventas son elevadas?

El libro refleja un sueño, un sueño que lleva en mí desde niña, no sé de donde me viene esta inquietud. Cuando tenía unos 8 años empecé a conocer la realidad del Amazonas y de sus tribus, me hacía regularmente con los informes de Survival y con las revistas de Greenpeace, pasaba tardes enteras llorando encerrada en mi habitación, narro así en el libro este comienzo.

El libro plasma este sueño, ¿cómo podemos salvar al planeta, cómo podemos dejar de arrasarlo? Solo hay una posibilidad y es empezar por salvarnos nosotros, entender que estamos CONECTADOS, que debemos primero aprender a amarlo a recuperar las conexiones con nosotros mismos. Por eso en el libro explico que las primeras donaciones serán para SURVIVAL, primero las tribus, los indígenas y luego la selva.

Hay muchas personas que ante tanta destrucción y a tan gran escala se han vuelto más indiferentes. ¿Crees que esto tiene arreglo, podemos cambiar?

La indiferencia de una gran parte de la población, especialmente en los países más desarrollados, en Europa, EE.UU y China, desde mi punto de vista tiene dos orígenes. Uno es la ignorancia, a pesar de que hay miles de noticias respecto a lo que está ocurriendo en el planeta no lo veo a diario, no me está afectando en mi día a día y no lo percibo como una realidad. El otro origen de esta indiferencia es pensar que otros van a solucionar el problema, que no está en mis manos, que somos muy listos, tenemos muchas tecnologías que lo van arreglar, pensar que los gobiernos van a actuar.

Pero la realidad es que la máquina no se para. ¿Cuál es tu propuesta?

Para poder afrontar un problema primero hay que identificarlo. El libro tiene una parte desgarradora, donde la idea es tambalear nuestra supuesta seguridad, donde se despierte una cierta sensación de pánico, pero es una visión positiva, sólo desde ese punto podemos actuar. Entre todos hemos creado este monstruo que se llama sociedad de consumo y que hoy se lleva el planeta por delante a pasos de gigante. Las empresas crecen y eso les hace aumentar su codicia, ellas no se pueden detener.

Pero ¿Qué ocurriría si decidimos no participar, si nos paramos como consumidores? El sistema se habría desmontado desde dentro. Esto que parece una utopía es desde mi punto de vista la única solución posible. El libro desvela qué podemos parar, qué hay urgencia de detener nuestro consumo y te enseña un camino sencillo, tan sencillo que cuesta creerlo.

Lo interesante de esta propuesta y lo verdaderamente positivos es que a medida que dejamos de consumir cosas superfluas nos volvemos más felices, apreciamos más lo que tenemos, no es un camino de austeridad es una vía hacia la felicidad. Muestro como el cambio de hábitos en la comida nos lleva hacia una mayor conexión con nosotros mismos y con el entorno, hacia un aumento en nuestra salud y en la vitalidad.

Tu visión sobre la comida actual procesada es que es una de las principales causas de nuestras enfermedades en la actualidad…

Desde la revolución industrial los cambios en los alimentos han sido vertiginosos, iré alimento por alimento desvelando qué ha hecho la industria con ellos, desvelaré por qué el pan no es el que comían nuestros abuelos, por qué la leche no es la misma, ni los huevos, ni la carne, ni siquiera las frutas y verduras. La tecnología que supuestamente venía a ayudarnos hoy nos mata lentamente. Está acumulación progresiva de tóxicos no nos está permitiendo ver con claridad, vivimos intoxicados y con estrés, también veremos que gran parte de este estrés lo está originando la comida. Bastante tengo con llegar a fin de mes y así seguimos corriendo.

En Ayurveda la medicina tradicional india se considera que cerca del 80% de las enfermedades se originan por nuestros hábitos alimenticios. Hoy además afirmo que estamos enfermando por aquello que no vemos con nuestros ojos y que está oculto dentro de los alimentos. En el libro menciono al Doctor y Catedrático Nicolás Olea, responsable de gran parte de los estudios que se realizan en España sobre seguridad alimentaria. El llega a afirmar “Los químicos nos están matando”

Llegaste a pensar que con un contenido tan comprometedor no encontrarías editorial

Si, le realidad es que he pasado semanas enviando el documento a muchas editoriales, he recibido diferentes respuestas, varias editoriales se han sentido muy molestas y se que no les ha gustado nada que este tema se trate.

Ediciones Mandala lleva años comprometida con estos temas y es pionera en muchas de estas denuncias, antes de que en España se hablara sobre cosmética natural ellos ya habían publicado un libro. Este compromiso con la verdad es lo que nos ha hecho conectar desde el principio.

Porque si algo tiene el libro es este absoluto compromiso con la verdad, una verdad que no sabe de gobiernos, de políticas, ni de empresas. Está escrito de forma absolutamente independiente y sin ninguna búsqueda más que la de conseguir poner voz a los que hoy no la tienen, dar voz a los insectos, a las aves, a nuestros ríos y a los animales de mar, voz a los humanos que hoy sufren de forma directa en el campo, en las selvas, la explotación de grandes multinacionales sin conseguir hacerse visibles.

Os agradezco, como revista, esta oportunidad que me ofrecéis de dar a conocer el libro.

Mar García Arribas

 

Maestra certificada para la enseñanza del yoga por Viniyoga Escuela de Formación
Segundo grado de Reki Sistema Usui por la Asociación de Servicio Reiki
Formación en SEO y Marketing Digital
Curso de Inteligencia emocional en Inteligencia Emocional y Coaching
Instructora de Hatha Yoga y Vini Yoga

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies