7 Recomendaciones para ser vegano

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Acudir a un/a nutricionista

Cuando cambias tu tipo de alimentación, y más aún hacia una alimentación vegana, es importante acudir a un/a nutricionista porque tu forma de alimentarte y nutrir tu organismo va a cambiar mucho. Por eso es necesario poder recibir la orientación y el asesoramiento de un profesional para evitar cualquier tipo de carencia o déficit nutricional. Para evitar esto último y que la transición al veganismo sea más fácil puedes pedirle a tu nutricionista que te haga un menú vegano de toda la semana con todas las comidas y así poder comer de forma tranquila sabiendo que sigues una dieta equilibrada rica en proteínas vegetales, verduras y hortalizas, frutas, frutos secos, semillas, legumbres, cereales y grasas saludables, y además te informe sobre la importancia de suplementarte con la vitamina B12.  

Cambiar el enfoque de tus platos

Al inicio de hacerme vegana una de las cosas que más me costó cambiar fue el enfoque de los platos. Estaba acostumbrada a comer un primer plato (ensalada, verdura, pasta…) y un segundo (carne, pescado, tortilla…). Pero cuando empecé con el veganismo comprendí que no iba a alimentarme de forma diaria de ultraprocesados que simulasen el pescado, las hamburguesas, las salchichas, el pollo, etc. Así que una de mis recomendaciones es comer un único plato pero bien equilibrado y completo. Es decir, poder obtener en un plato todos los nutrientes indispensables para nuestro organismo. Algunas ideas pueden ser: guiso de lentejas con arroz integral y tofu, pasta con verduras y Heura (proteína vegetal), musaka rellena de boloñesa de soja texturizada, salteado de quinoa con verduras, setas y seitán, crema de verduras y hamburguesa vegetal casera…

Verduras y frutas de color naranja: antioxidantes de otoño

Sustitutos de la proteina animal

Como os decía en el punto anterior, para evitar recurrir a alimentos ultraprocesados para sustituir la proteína animal por una vegetal y más aún cuando no te gusta cocinar o no se te da bien, es importante optar por alternativas vegetales proteicas de buena calidad (para ello será indispensable mirar bien el etiquetado del producto). Otra opción aún más saludable es poder elaborar en casa tus propias fuentes de proteína vegetal, como pueden ser: seitán, tempeh, hamburguesas, salchichas, nuggets de tofu, pescado de tofu, etc.

Vitamina B12

La vitamina B12 es indispensable para todas aquellas personas que siguen un estilo de vida vegano o vegetariano. Esta vitamina es un nutriente esencial que contribuye en el correcto funcionamiento de las células sanguíneas y las células del sistema nervioso de nuestro cuerpo. El déficit de ésta puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y derrames cerebrales, causando daños irreversibles en el sistema nervioso y en el cerebro.

¿De dónde proviene?

A diferencia de lo que piensa mucha gente la vitamina B12 o cobalamina no es de origen animal, sino que es sintetizada por las bacterias y algunos microorganismos anaerobios que se encuentran en la tierra, en el agua y en las plantas. Cuando los animales ingieren estas bacterias y microorganismos, éstas habitan una parte de su intestino produciendo de esta manera la vitamina B12, que será almacenada en su organismo y/o defecada. Es gracias a la producción microbiana de su flora intestinal o de la presencia de esta vitamina en su dieta con alimentos fortificados, el motivo por el que pueden absorber esta vitamina y convertirse en una fuente biodisponible.

Mira esto: Vegano pero a ratos

El veganismo va mucho mas allá de la alimentación

El veganismo es un modo de vida que consiste en renunciar a cualquier tipo de alimento, producto u objeto que haya sido testado o provenga de un animal (tanto si ha sido sacrificado como si no). Por lo tanto, el veganismo no se centra únicamente en el plano alimenticio, sino en muchos otros aspectos: cosmética, higiene personal y del hogar, vestimenta (piel, lana…), ocio (circos, zoos…), medicamentos (vacunas o medicamentos testados en animales previamente con todo lo que eso conlleva) y alimentación. Un aspecto importante a tener en cuenta, es aprender a leer las etiquetas de los productos alimenticios, de cosmética e higiene, ya que hay algunos ingredientes que aparentemente no parecen ser de origen animal pero si lo son, como por ejemplo: albúmia, áspic, caseína, cera de abeja, cochinilla, cola de pescado, colágeno, elastina, gelatina, glicerina, goma laca, jalea real, lactosa, manteca, miel, pepsina, queratina, quitosano, retinolo, suero, vitamina D3…

Comer fuera de casa

Una persona con una alimentación omnívora está acostumbrada a ir a cualquier bar y/o restaurante y tener una amplia selección de platos a escoger. Pero cuando te adentras en el veganismo observas que esa amplia selección se reduce a una minoría de platos. Antes de ir a comer fuera siempre está bien consultar cuales son los bares y restaurantes que hay por la zona para echarle un vistazo a la carta antes de ir o incluso llamar por teléfono para preguntar si disponen de opciones veganas o bien si pueden veganizar algún plato. Apps como «HappyCow» o «Vanilla Bean», pueden ser de gran ayuda. En ocasiones, si reservas una mesa con antelación, cabe la posibilidad de que se adapten a ti personalizando un poco algún plato. Otra opción es llevarte alguna cosa de casa, como por ejemplo frutos secos o aguacate en el caso que la única opción que haya sea una ensalada.

Presión social

Si eres vegana/o, seguro que muchas veces te han hecho preguntas o comentarios como: «¿si estuvieses sola en una isla desierta y lo único que hubiese para comer fuese un cerdo, te lo comerías?», «las plantas también sienten», «¿Por qué no tomas leche o derivados lácteos si las vacas no sufren?», «ser vegana/o es muy caro», «tenemos colmillos para comer carne»… estas y muchas más son algunas de las cosas que tenemos que escuchar (aguantar) las personas veganas por parte de personas omnívoras con la intención de justificar nuestro nuevo estilo de vida. Es el momento de armarse de paciencia e intentar abordar el tema del veganismo desde un discurso respetuoso y asertivo, ya que si optas por un discurso agresivo en el que trates a la persona omnívora como un asesino de animales, tus palabras jugaran en tu contra. Es más efectivo predicar con el ejemplo, explicando las sabrosas recetas que has aprendido a hacer, como disfruta la gente con tus platos plant-based, que te sientes con más vitalidad y energía que nunca, que has conocido a gente vegana que te ayuda a redescubrirte en este mundo, que tienes la conciencia tranquila al saber que no contribuyes al maltrato ni sufrimiento animal y además contribuyes a mejorar el medio ambiente.

Yaiza Matarredona Gil

Biografía de Yaiza Matarredona Gil

El veganismo me impulsó a crear mi cuenta de Instagram @mi.mundovegano, con el objetivo de compartir recetas 100% vegetales y hacer visible al máximo de personas, que es posible llevar un estilo de vida vegana de forma saludable sin carencias alimenticias, nutritiva y divertida, en la que hay una diversidad de sabores nuevos por descubrir y experimentar.

  • Master en Nutrición Vegana + Titulación Universitaria de Coach Nutricional. Euroinnova Business School.
  • CFGM Técnica de cocina. Escola d’Hostaleria i Turisme de Girona (Girona).

Los usuarios/colaboradores de Revista cultivarsalud.com se comprometen a difundir información que sea verdadera y correcta de acuerdo a los conocimientos actuales

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Niños

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies