Entrevista a José Antonio Rico Navarro, presidente del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV). Agricultor de uva de mesa del Vinalopó que reconoce que la agricultura ecológica vive un momento importante en la Comunitat Valenciana, con más operadores, más hectáreas certificadas y un volumen de ventas que supera el de los últimos años.

¿Cómo ve el mundo ECO en la Comunidad Valenciana?

Desde un principio he creído firmemente en las posibilidades de nuestros operadores. Tenemos variedad de suelos y climas ideales para conseguir productos de excelsa calidad. Nuestros agricultores y ganaderos son aperturistas y están dispuestos a esforzarse para ofrecer al mercado aquello que se demanda. Nuestro Comité está formado por un equipo de profesionales incansables que se esfuerzan por garantizar al consumidor que todo lo que se certifica en nuestra comunidad es garantía de calidad y cabe recordar el apoyo de una administración autonómica volcada. Con estos mimbres, estoy convencido de que el mundo ECO tiene un halagüeño presente y un ilusionante futuro. Apostar por la agricultura ecológica es invertir en el futuro.

¿Cuáles son sus preocupaciones más inmediatas?

Que el sector siga creciendo a buen ritmo, que continuemos haciendo las cosas bien y que los productores ganen lo suficiente como para seguir cultivando en ecológico. Es importante que el mercado sea capaz de absorber la creciente producción para ello estamos fomentando la promoción de los productos valencianos y su consumo local. También nos preocupa la defensa del consumidor frente al posible fraude.

¿Y sus objetivos?

Que aumente la superficie cultivada en la Comunitat y crezca el consumo de cercanía, si nuestros productos son conocidos y valorados se mantendrá el interés por parte de los organismos públicos en apoyar la conversión de cultivos convencionales hacia cultivos ecológicos y para ello se tendrán que primar no solo las ayudas, también las investigaciones.

La sociedad debe conocer con naturalidad los beneficios de una alimentación sana.

¿Qué mejoras ha habido desde que tomo su presidencia?

Esta es mi segunda etapa como presidente. Ya en el año 2006 tuve la responsabilidad de dirigir este Comité. En 2015 volví a contar con la confianza de los operadores para desarrollar este nuevo proyecto. He de decir que en todos estos años han cambiado mucho las cosas en el sector y en la dinámica del CAECV. Ha habido muchas transformaciones positivas, pero aún queda mucho trabajo por realizar. Hemos recuperado un área de Promoción dotándola de recursos humanos y económicos y estamos en un nuevo modelo de empresa que nos permite ser más eficientes porque esa es nuestra apuesta permanente. Para ello contamos con un equipo de profesionales muy comprometidos con el proyecto dentro y fuera de la empresa. En esa tarea nos esforzamos cada día todas las personas que estamos en el CAECV.

Te puede interesar:  Vegetales más ricos en fibra

Está apostando fuerte por la divulgación de la alimentación Bio en los colegios, ¿cree que es la mejor opción?

La promoción y la información es una herramienta necesaria en nuestro sector y para obtener buenos resultados se deben sumar varias acciones y esta nos parece incuestionable. Los cambios se llevan a cabo a través de la educación. Dirigiendo la educación de nuestros hijos, se puede contribuir a un próspero futuro. Para poder elegir es necesario conocer las opciones que hay en el mercado. Si no sabes de la existencia y los beneficios que te aporta un producto nunca vas a necesitarlo. Para que nuestros agricultores puedan seguir cultivando en ecológico han de tener un respaldo en la sociedad, quien debe de demandar y valorar sus productos. Nadie puede negar que los hábitos de consumo se adquieren desde la infancia. Por este motivo y con acuerdos de colaboración con diversos organismos públicos hemos puesto en marcha “Aula Bio-Taller Bio”. Contar de forma amena y didáctica a los niños los beneficios de una alimentación sana para su salud y lo importante que supone apoyar a los productores locales en la economía de los pueblos, es fundamental. Este nuevo proyecto está resultado todo un éxito y nos sentimos muy orgullosos de su puesta en marcha.

¿Cuál es su balance de la feria de BioCultura celebrada este año en Valencia?

Con el trabajo y profesionalidad por parte de la organización de BioCultura y el esfuerzo en la colaboración que desarrolló el equipo del CAECV tenía claro que esta edición iba a ser una apuesta asegurada. Una vez celebrada la feria, me encuentro muy satisfecho y orgulloso de que por fin podemos decir que lo BIO ha encajado de lleno en la sociedad valenciana. Hubo máxima afluencia de público, gran presencia y satisfacción de operadores y un ambiente de gran interés por los productos ecológicos.

Te puede interesar:  Efectos del Omega 3 en el cerebro

¿Cree que BioCultura a su paso por su región ha aumentado el consumo de productos Bio?

BioCultura Valencia es el punto de encuentro donde todos los bio-actores se dan cita, por una razón u otra todos hemos disfrutado de esta feria que se ha convertido en la feria referente del sector también en nuestra comunidad. No puedo dar cifras, pero BioCultura Valencia ha sido muy positiva y se reflejará muy pronto en un aumento del consumo, además de animar a más agricultores y empresas a decantarse por el mundo ecológico. Era el objetivo, y estoy seguro de que se ha logrado.

¿Qué características tiene la agricultura Bio de la Comunidad Valenciana?

Nuestra agricultura destaca por su diversidad, una tradición con carácter emprendedor y exportador que nos obliga a ser innovadores. Ello se percibe en nuestros cultivos y en nuestro producto final. Ofrecemos diversidad y novedad con una calidad sobresaliente. Nuestra agricultura está formada generalmente por pequeños productores que saben lo importante que es cuidar y mimar la misma.

Dignificar el trabajo del agricultor es uno de sus objetivos, ¿Por qué?

Me duele que la profesión de agricultor sea muchas veces denostada, cuando hacemos una labor imprescindible para la vida, que no solo es proporcionar alimentos a la población. La responsabilidad de un productor es excesiva para las contraprestaciones que normalmente obtiene, no solo tiene que producir alimentos sanos y en cantidad, también tiene que gestionar el paisaje y un bien tan necesario como el agua ¿Se han parado a pensar que comeríamos si no existiesen los agricultores? Podríamos conseguir vivir sin abogados, sin pintores, sin diseñadores o sin científicos, pero nunca sin agricultores.

Te puede interesar:  Dieta vegana: realidades y mitos

¿Qué le diría a un agricultor para que se decante por la producciónBio?

Que es el futuro del sector agroalimentario. La coherencia y las tendencias nos empujan hacia producciones de mayor calidad y mayor protección hacia la salud del planeta. No tenemos más opciones si queremos que nuestras generaciones venideras puedan disfrutar de un espacio con las características necesarias para poder seguir siendo habitable. Pero que no solamente piensen en el planeta, que piensen también en sus intereses como productores. Es una opción muy viable que te puede ofrecer la posibilidad de consolidar una buena rentabilidad. Decidirse a cambiar a veces es la única opción.

¿Qué aporta el CAECV a un productor?

Por ley todo operador debe estar certificado y nuestro prestigio es de reconocimiento mundial además de estar acreditados y auditados. Estamos presentes en las principales ferias nacionales e internacionales defendiendo los productos de la Comunidad Valenciana. Nuestra labor es estar a disposición de aquel agricultor que se plantee cambiar hacia una producción ecológica. Les animo a que se informen, a que nos pregunten, a que descubran la mejor opción para crecer y mantenerse es cultivar en BIO.

¿Porque aconseja a la sociedad vivir en BIO?

Sencillamente porque la calidad de los productos es mucho mejor para la salud, sin el uso de la química. Hablo de calidad nutricional de los alimentos, mejor sabor, mejor aroma y por ende, mejor calidad de vida para los consumidores. En los últimos 80 años se ha cambiado calidad por cantidad de producción y ahora estamos pagando las consecuencias. Debemos producir como se ha hecho a lo largo de toda la historia del hombre sobre la tierra: de forma natural y respetuosa, y con las herramientas propias de la evolución tecnológica. Vivir en Bio es optar por la posibilidad de vivir más sano y contribuir a que nuestro hábitat pueda continuar siendo un espacio natural que perdure.

Artículo anterior¿Podemos disminuir la caída del cabello estacional?
Artículo siguienteOdontología Neurofocal

  • Escritora, articulista y conferenciante
  • Autora de varios libros
  • Colaboradora en varias revistas
  • Directora de Green Press Comunicación.
  • Experta en alimentación ecológica y en belleza natural

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí