Hay bastantes dudas sobre si tomar azúcar blanco o azúcar moreno, pero los nutricionistas lo tienen claro, ninguno de los dos. El consumo excesivo de azúcar incrementa el riesgo de padecer enfermedades como diabetes, obesidad y cardiopatías. De hecho, la Organización Mundial de la Salud recomienda consumir un máximo de 25 g de azúcar al día. Destacamos también la importancia de conocer la procedencia, aunque todos los azúcares tienen una sustancia llamada sacarosa, se pueden extraer de la remolacha azucarera o de la caña de azúcar.
Diferencias entre azúcar blanco y moreno
La diferencia entre azúcar blanco y moreno está en la cantidad de sacarosa que contienen, el primero tiene un 95% de pureza y el segundo un 85%. Que no nos engañen, las denominaciones «azúcar natural» o «azúcar integral» son denominaciones coloquiales o publicitarias para denominar al azúcar moreno.
Al azúcar blanco le eliminan las impurezas, que realmente son minerales y vitaminas que sí encontramos en el azúcar moreno, pero esto no supone una gran proporción para considerarlo integral. Es cierto que se extrae del jugo de la caña de azúcar sin un posterior refinado y mantiene así las propiedades de la caña de azúcar, pero esto no quiere decir que sea sano. Hay muchos expertos en nutrición que afirman que el azúcar moreno es simplemente azúcar blanco mezclado con melaza.
Es verdad que la melaza y el azúcar moreno contienen más nutrientes esenciales que el azúcar blanco, luego técnicamente es más saludable, pero la cantidad de estos nutrientes esenciales que se obtienen del azúcar moreno son muy pequeños. Todos los nutricionistas coinciden en que los azúcares deben limitarse en la dieta todo lo posible para evitar el aumento de riesgos de enfermedades crónicas. Las dos variantes contienen aproximadamente las mismas calorías por porción, por tanto, no es beneficioso tomar azúcar moreno.
En conclusión, sustituir el azúcar blanco por azúcar moreno mantiene el riesgo en cuanto a posibles problemas en la salud. Incluso, en algunos casos te lleva al engaño de consumir más cantidad al pensar que es más saludable. Todos los nutricionistas coinciden en que si queremos buscar minerales y vitaminas, no lo hagamos en el azúcar.
Lee esto: ¿Cáncer, azúcar, el impuesto de Montoro?.
Azúcar moreno de caña
Azúcar moreno de caña es el mismo que hemos hablado anteriormente, se obtiene de la caña y no se le somete a un proceso de refinado. Los pocos que están a favor de su consumo destacan que el azúcar moreno integral de caña es un edulcorante ideal para nuestras bebidas o postres. Destacan que tiene un sabor natural y una textura pegajosa por su alto contenido en melaza. Su color dorado proveniente de la caña de azúcar anima a utilizarlo en repostería o incluso hay quien se engaña así mismo diciendo que lo utiliza para endulzar sus bebidas favoritas de una manera saludable.
Azúcar moreno panela
La diferencia entre la panela, el azúcar blanco y el azúcar moreno es que la primera contiene más micronutrientes al no ser sometida a un proceso de purificación. Pero no hay una diferencia significativa de los otros dos ya que contiene un 83% de sacarosa, un 6% de glucosa y otro 6% de fructosa. Por tanto, hay que ir con cuidado pues aunque nos digan que tiene muchos micronutrientes esto no quiere decir que sea saludable.
Muy interesante: Miel ecológica Muria. Curiosidades de las abejas.
Índice de contenidos