En este post os vamos a mostrar cómo llevar mejor las alergias esta primavera. Sabemos que la alergia es una reacción inflamatoria del sistema inmunitario desencadenada por la histamina, que es la responsable de los síntomas propios de la alergia.

¿Qué podemos hacer para minimizar los efectos de los síntomas de las alergias?

Los síntomas son rinitis, conjuntivitis, asma, reacciones cutáneas. Reducimos el efecto de las alergias al evitar el contacto con los alérgenos. Estos son el tabaco, exposición al sol, productos de limpieza alergénicos, de aseo y ambientes con demasiado polen. Revisar las etiquetas nutricionales de los productos, donde desde diciembre de 2014 es obligatorio informar sobre la presencia de alérgenos. También tienen que informar en los alimentos envasados y en los servicios de restaurantes o comedores colectivos. Así evitaremos las alergias esta primavera

Abogamos por una alimentación saludable, libre de colorantes, conservantes, azúcares, grasas trans, refinados, café, gluten, lácteos…etc . Aumentar la ingesta hídrica para evitar el impacto de la alergia al polen. Aumentar el consumo de frutas y verduras frescas, de temporada y ecológicas en la medida de lo posible , pues aportan vitamina C.

También es importante cuidar nuestro sistema digestivo y por tanto nuestra microbiota intestinal. Todo ello para que el intestino pueda realizar sus funciones y disminuir la inflamación. Una buena forma para reducir los efectos de las alergias esta primavera.

 Alimentos aconsejables en la etapa del proceso inflamatorio:

  1. Cúrcuma y jengibre; dos especias antiinflamatorias que no deben faltar, puede ser en forma de infusión, capsulas, polvo …etc. Añádelas a todas tus recetas.
  2. Ajo; favorece el sistema inmunológico (mejor en crudo y machacado, también hay perlas de ajo).
  3. Semillas de lino; ricas en omega 3, añadir a tus yogures, batidos, cremas. ¡Recuerda triturarlas y guardarlas en la nevera!
  4. Semillas de Chía; también ricas en omega 3.
  5. Cebolla cruda; función antihistamínica y también gracias a sus aminoácidos azufrados ayuda a la función hepática.
  6. Fermentados
  7. Prebióticos y probióticos.
  8. Té verde; función antialérgico y antiinflamatorio.
  9. Rooibos; Sus virtudes antihistamínicas están bien probadas en casos de alergias con síntomas respiratorios y cutáneos.
  10. Eucaliptus; Está indicado para personas afectadas de rinitis alérgicas, con estornudos frecuentes y persistentes, obstrucción nasal y mucosidad abundante, con congestión pulmonar.
  11. Aceite de onagra, perlas de Onagra; Es utilizado en las alergias cutáneas por ser una fuente privilegiada de ácidos grasos polinsaturados. En especial de ácido-gamma-linolénico, precursor de las prostaglandinas que apoyan el sistema inmunitario.
Te puede interesar:  Bionumerologia terapéutica

Fuente: Carmen Cuadra

Artículo anterior10 Productos difíciles de reciclar
Artículo siguienteCómo ser mujer y llevarte bien con tus hormonas…
  • Enfermera colegiada nº 07/01718-6.
  • Técnico Superior en Dietética por la Escuela Bonanova.
  • Dietista experta en Inteligencia Emocional por la Universidad Internacional de La Rioja.
  • Experto en Inteligencia Emocional por la UNIR.
  • Postgrado en Atención Primaria por la Universidad de Barcelona.
  • Certificado de Coaching Nutricional en Nutritional Coaching,

 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí