Como podemos terminar con el despilfarro alimentario

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Sabías que producimos una cantidad de alimentos superior a la que consumimos, el despilfarro alimentario no tiene sentido y la humanidad no consigue cambiar la tendencia. Hay millones de personas que pasan hambre en el mundo, mientras en la otra parte del mundo se desecha la comida.

Qué es el despilfarro alimentario

Según el Parlamento Europeo, “despilfarro es el desperdicio de productos alimenticios descartados de la cadena agroalimentaria. Suele producirse por razones económicas, estéticas o por la proximidad de la fecha de caducidad, pero que siguen siendo perfectamente comestibles y adecuados para el consumo humano. A falta de posibles usos alternativos, terminan eliminados como residuos”.

El despilfarro, en muchos casos, tiene lugar por un mal funcionamiento de las cadenas de suministro porque tienen insuficientes infraestructuras y logística. También por la carencia de tecnología o falta de conocimiento y capacidades de gestión de los agentes que intervienen en la cadena trófica.

Tenemos mucha culpa las personas y nuestros hábitos de compra. Todo empieza por una inadecuada gestión y manipulación de los alimentos. El desperdicio de alimentos normalmente se puede evitar, en el siguiente punto te explicaremos cómo frenar el despilfarro alimentario. Otra causa del despilfarro suele producirse tras una catástrofe natural o por fenómenos adversos.

Mira esto: Los falsos mitos de la alimentación ecológica.

Cómo frenar el despilfarro alimentario

Todos podemos frenar el despilfarro alimentario si queremos y nos concienciamos, con unas sencillas acciones individuales podemos reducir este malgasto de alimentos.

Una buena medida es planificar la compra con una lista de los productos necesarios y adquirir unicamente esos que nos hacen falta. También podemos almacenar los alimentos de manera ordenada para que no caduquen y evitar así tener que tirarlos innecesariamente, poner en un sitio más visible los alimentos cuya fecha de caducidad es más próxima.

Antes de poner la comida en el plato calcular adecuadamente la cantidad que nos vamos a comer, nos ayudará a no cocinar ni comer de más. También debemos aprender a congelar bien los alimentos, y a aprovechar los alimentos para otra comida. Por ejemplo, los restos del cocido nos sirven para hacer croquetas.

A la hora de cocinar tenemos que tener en cuenta una serie de consejos para evitar que se echen a perder. Por ejemplo, la mayoría de los alimentos elaborados debemos comerlos antes de dos días, no suelen aguantar mucho más aunque los tengamos refrigerados.

Hoy en día que hay aplicaciones para todo, también existen muchas que nos ayudarán a no despilfarrar. Por ejemplo, la app  ‘Too Good To Go’ selecciona una red de establecimientos alimentarios adheridos que ofertan sus excedentes como un paquete sorpresa que el usuario puede ir a recoger.

Muy interesante: Pros y contras de las verduras de hoja verde.

Datos de despilfarro alimentario

La Comisión Europea calcula que cada año desaprovechamos 1/3 de la producción mundial, de ella el 42% lo desperdiciamos en los hogares, un 39% en la fase de fabricación y en menor porcentaje en los restaurantes y en la distribución.

Además, hay una gran diferencia entre países desarrollados y los que no. Por ejemplo, en Europa y América del Norte se pierden entre 95 y 115 kilos de comida por persona, mientras que en África subsahariana, Asia meridional y Asia suboriental la cifra es de 6 a 11 kilos.

Dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por las Naciones Unidas para el año 2030, hay uno, el 12º, centrado en el consumo y la producción responsables. Buscan reducir un 50% en los próximos diez años.

Las causas del despilfarro son diversas, si tenemos en cuenta que el mercado incentiva la sobreproducción estructural de alimentos. Los consumidores nos hemos vuelto más caprichosos y rechazamos frutas y verduras según color, formas, tamaño o textura, por ejemplo. Además no valoramos ni el precio ni el esfuerzo que hay detrás de cada alimento y los tiramos a la basura como si nada.

Te gustará leer: Verduras y frutas de color naranja

David Cortecerohttp://www.miravalencia.com/

Vivo la vida en el presente, con optimismo y con mucho amor. Me gustan las personas que siempre están aprendiendo y les gusta estar informadas de todo lo que pasa en el mundo.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Niños

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies