Dieta vegetariana vs dieta omnívora. En el artículo de esta semana consideraremos las ventajas e inconvenientes de comer carne hoy día. Analizamos los problemas actuales y futuros de la ganadería. Albert Einstein tenía razón o no cuando afirmaba que: «Nada beneficiará tanto a la salud humana e incrementará las posibilidades de supervivencia de la vida sobre la Tierra, como la evolución hacia una dieta vegetariana».
Dieta omnivora. Cualidades positivas de la carne.
En primer lugar, reconocer que la carne es un alimento rico en importantes nutrientes. El organismo precisa proteínas, aminoácidos esenciales, minerales (destacando el hierro) y vitaminas (sobre todo del complejo B). De hecho, la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad defiende que comer carne de noche facilita la secreción de la hormona del crecimiento. Una práctica que contribuye al retraso del envejecimiento. Además, se sabe que el ácido úrico que se deposita en las articulaciones con la digestión de la carne, a pesar del peligro de gota si se abusa de su consumo, resulta un excelente antioxidante que ralentiza el proceso de envejecimiento. Esta es uno de los beneficios de la dieta omnívora.
La carne tiene componentes muy saludables como el ácido linoleico (que previene el cáncer, refuerza el sistema inmunitario y reduce la grasa corporal), la L-carnitina y la anserina. De hecho, son varias las investigaciones que persiguen transformar la carne en un alimento más funcional, haciendo decrecer los componentes dañinos y aumentar los saludables (selenio, hierro, antioxidantes…).
Dieta omnívora. Aspectos negativos de la carne
Alimento que no contiene fibra
Sin embargo, otros científicos apoyan el consumo nulo o mínimo de carne, minimizando las ventajas de la dieta omnívora. Uno de los inconvenientes de la carne se encuentra en que no contiene fibra. Además, en su grasa predominan ácidos grasos insaturados. Por ello, se ha relacionado un consumo excesivo con enfermedades cardiovasculares, hipertensión y algunos tipos de cáncer. Por ejemplo, el consumo de carnes rojas se vincula con el tumor colorrectal. Este último es uno de los cánceres más comunes en los países industrializados. Si bien algunos componentes de la carne, como los ácidos grasos, colesterol o excesivo sodio, se han vinculado a enfermedades cardiovasculares.
Las nitrosaminas son cancerígenas
Además los que lleven una dieta omnívora, han de considerar que para la conservación de la carne, se emplean nitritos y nitratos, por lo que se pueden formar nitrosaminas, que son cancerígenas. No obstante, no está muy claro, ya que otros estudios indican que no existe ninguna relación entre la frecuencia de consumo de carne con el riesgo de cáncer de colon. Sí se ha comprobado que la carne bastante o muy cocinada, incrementa la presencia de carcinógenos. Y también resulta recomendable eliminar la sangre de la carne roja para evitar sus posibles efectos cancerígenos.
Relación directa entre la tasa de cáncer y el consumo de carne según países
El Dr. David Servan-Schreiber en su best-seller mundial «Anticáncer: una nueva forma de vida» incide en el peligro del consumo de carne para aumentar la probabilidad del cáncer: «Evidentemente, en cada país encontramos una relación directa entre la tasa de cáncer y el consumo de carne, fiambre y productos lácteos. A la inversa, cuanto más rica en verduras y legumbres (guisantes, judías, lentejas) sea la dieta de un país, menos es la tasa de cáncer que presenta».
Es más, sentencia: «Lo que sí se sabe ya con certeza es que la carne y los productos lácteos (así como los grandes peces en la cúspide de su correspondiente cadena alimentaria) representan más del 90 por 100 de la exposición del hombre a sustancias contaminantes conocidas», pues también se conoce que «las verduras que se venden en cualquier mercado contienen 100 veces menos sustancias contaminantes que la carne y que la leche ecológica u orgánica está menos contaminada que la convencional».
Los piensos animales son el origen del problema
El 90% de las dioxinas que aparecen en nuestro cuerpo provienen de los alimentos que tomamos, cuatro quintas partes de la carne, lácteos y huevos. El verdadero origen se encuentra en los piensos animales, que poseen restos de plaguicidas, antibióticos, psicofármacos, medicamentos, que se incorporan a los tejidos del animal. Siendo esto uno de los problemas de la dieta omnívora.
Se estima que el 50% de los antibióticos que se producen en el mundo se emplea en la cría de animales y para estimular su engorde, lo que genera en los humanos que los patógenos lo tengan más fácil. No obstante, en la UE está prohibido suministrar antibióticos a los animales, a no ser que el animal se encuentre enfermo. Según la OMS, La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo.
Virus hospedados en animales pueden depositar genes en células humanas
Harald Zur Hausen, virólogo y premio Nobel de Medicina cree muy posible que en la carne de vacuno existan virus cancerígenos (por ejemplo, un mayor riesgo de contraer cáncer de intestino grueso se relaciona con «la ingesta abundante de carne de vacuno con sangre»), puesto que piensa que virus hospedados en animales pueden depositar genes en células humanas e, interactuando con otras modificaciones genéticas, podrían originar su transformación en células cancerosas.
Considera, además, que el riesgo de cáncer aumenta en cuanto más cruda se encuentra la carne que vamos a ingerir, porque, según sus investigaciones sobre los papilomavirus (los virus como factores desencadenantes del cáncer), estos resisten temperaturas de hasta 80º C. Estas son las conclusiones del debate entre dieta vegetariana vs dieta omnívora.
Contaminación atmosférica por la ganaderia
Por otra parte se calcula que las emisiones de gases a la atmósera, tanto directas como indirectas, equivalen a un 14% aproximadamente de las emiciones totales. Como se menciona incluye las emisiones directas correspondientes a la fermentación entérica y estiércol y las emisiones indirectas, las que se asocial al alimento del ganado, emisiones de los cultivos, fertilizantes, pesticidas, transporte, mantenimiento y uso de la cadena de frio y todo el proceso de compra-venta.
Fuente: Diego López
Índice de contenidos