Guía para identificar el significado de los nombres de las etiquetas, su origen y su función

Si eres vegana/o estoy segura que más de una vez te has encontrado en la situación de estar durante unos minutos delante de un producto intentando averiguar si los ingredientes que lleva son de procedencia vegetal o animal.

En este articulo aprenderás a descifrar la procedencia de aquellos ingredientes con nombres técnicos o científicos que no sabemos que significan y al mismo tiempo te ayudará a detectar con más facilidad los ingredientes vegetales en el momento de hacer la compra.

También es importante mencionar que cuando lees en un producto: PUEDE CONTENER TRAZAS DE HUEVO, LECHE, FRUTOS SECOS… quiere decir que ese producto se ha elaborado en el mismo lugar en el que se han hecho otros productos que contienen estos ingredientes pero que ese producto en concreto no los contiene. Evidentemente, antes de empezar a elaborar un nuevo producto, los utensilios y el menaje se limpia cuidadosamente. Simplemente es una forma de «curarse en salud» en el caso de que personas con intolerancia o alergia a cierto alimento lo consuma y pueda ocasionarle daño. Así que si veis una etiqueta de este estilo, podéis comer ese alimento sin remordimientos. Exceptuando en aquellos casos que la etiqueta te especifique explícitamente que CONTIENE TRAZAS DE HUEVO, LECHE, FRUTOS SECOS… en ese caso no podremos comerlo.

Vegano pero a ratos

Que es yoga kundalini

Guia de ingredientes de origen animal

A continuación os muestro algunos de los ingredientes de origen animal y su procedencia:

Albúmina

Es una proteína que se encuentra en la clara de los huevos. Se suele emplear en la cocina en forma de polvo especialmente para elaborar dulces.

Áspic

Es una gelatina que procede de la carne, las aves e incluso de la pectina (procedente de las frutas). Aunque mayoritariamente es de origen animal.

Caseína

Es una proteína que se encuentra en la leche. Es habitual encontrar esta proteína en barritas, batidos, en la leche y sus derivados. También puede encontrarse en productos de cosmética para mejorar el aspecto de la piel.

Cera de abeja

Como el propio nombre indica, la cera proviene del reino animal, en el que las abejas segregan una sustancia grasa que es la cera que utilizan para hacer los paneles y cerrarlos cuando están llenos de miel. La cera producida por las abejas, se utiliza para hacer velas, en la agricultura para preparar injertos, en la medicina para hacer bálsamos, supositorios, pomadas, etc., en la cosmética para hacer barras de labios, cremas faciales limpiadoras, cremas de afeitar, etc., en la industria textil para encerar los zapatos de piel, en la carpintería para nutrir y abrillantar la madera entre más cosas, además de utilizarse también como uso culinario.

Te puede interesar:  Test ADN ¿Sabes cuál es el más adecuado para ti?

Cochinilla (colorante E120/ácido Carmínico)

Se obtiene a partir de aplastar y/o triturar unos insectos llamados cochinillas procedentes de America Latina que viven en los cactus. Se utiliza como colorante alimenticio denominado «carmín» y es de color rojizo. Se aplica en la alimentación para darle color a yogures, helados, tartas, bebidas sin alcohol, magdalenas, donuts, etc. En cosmética también se utiliza para hacer lápiz de labios, ya que el carmín es un aditivo estable, duradero y el color no se ve afectado por cambios de luz o calor. Para producir 1 Kg de carmín se necesitan 100.000 hembras.

Cola de pescado

Sustancia que se obtiene de las vejigas natatorias de peces como el esturión, el bacalao, el barbo y la carpa una vez desecadas. Es una sustancia gelificante que puede encontrarse en copos o láminas. En la industria alimentaria, además de utilizarse como gelatina también se utiliza como clarificante en refrescos y para limpiar los restos de la levadura en la cerveza. Por este motivo, hay cervezas que no son aptas para veganos. Algunas marcas de cervezas veganas son: Moritz, Desperados, Alhambra, Cerveza del Montseny, Estrella Damm, Estrella Galicia, Heineken, Turia, entre muchas más.

Colágeno

Se obtiene de los tejidos de los animales (cerdos, vacas, pollos, peces…) a partir de la piel, los huesos, las espinas, las escamas. Se utiliza en la industria alimentaria para dar más estabilidad a los productos. También se utiliza en la cosmética para dar más tonicidad, firmeza y densidad a la piel.

Elastina

Se obtiene a partir de los tendones de los bovinos. Aporta mayor elasticidad que el colágeno pero ambas tienen unas funciones muy similares. Algunos alimentos vegetales ricos en elastina son los kiwis, las naranjas, los melones, los frutos secos, las espinacas, la lechuga, las zanahorias, el arroz integral o la soja.

Te puede interesar:  Jengibre: Descubre sus impresionantes beneficios para la salud

Escualano

Es una grasa presente en el hígado de los tiburones. Se utiliza para acondicionadores para el pelo.

Gelatina

Se obtiene a partir de la piel, los huesos hervidos y molidos, los tendones, las pezuñas, órganos y vísceras de ganado vacuno, porcino, equino y avícola. Se puede sustituir la gelatina animal por gelatinas vegetales como el agar-agar (hecho de algas), el konjac, nokdumuk (hecho de frijol chino), dotorimuk (hecha de bellota), memilmuk (hecha de alforfón o trigo sarraceno). La más común y fácil de encontrar es el agar-agar.

Glicerina o glicerol

Es un líquido que se encuentra en aceites, en grasas animales o vegetales asociadas a otros ácidos grasos como el oleico. En la industria alimentaria se utiliza como emulsionante, estabilizante, edulcorante, espesante, anticongelante y para dar más jugosidad. Se suele aplicar en vinos, licores, margarinas o bollerías. En cosmética, la mayor parte de glicerina que se utiliza es de origen animal en la que se obtiene la grasa de los cerdos o las vacas y se emplea para elaborar jabones, geles, cremas de manos, bálsamos post-afeitado, etc.  No obstante, también existe la glicerina vegetal que se obtiene de aceites vegetales como el aceite de coco, y tiene muchos beneficios para la piel y el pelo.

Goma laca (E904)

Resina de origen animal que se consigue a partir de la segregación de un animal llamado gusano de la laca procedente del sudeste Asiático. Se utiliza para barnizar superficies, esmaltes y lacas cosméticas.

Guamina

Se encuentra en las escamas de los peces y es de color perlado. Se utiliza para aportar brillo a los tratamientos cosméticos.

Jalea real

Sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de las abejas que al mezclarse con las secreciones estomacales, la utilizan para alimentar a  las larvas durantes los tres primeros días de vida.

Lactoferrina

Es una proteína láctea que se encuentra en las glándulas mamarias de las mamíferas. Se usa para acondicionadores capilares e hidratantes corporales.

Lactosa

Es el azúcar que está presente en la leche de todos los mamíferos. Contienen lactosa las leches de cualquier mamífero (vaca, oveja, cabra…) y todos sus derivados (yogures, helados, nata, queso, mantequilla…). Otros alimentos que en ocasiones también contienen lactosa son: los embutidos, las carnes envasadas, las galletas, aperitivos, panes, caldos, vinos y licores y medicamentos.

Te puede interesar:  La importancia del equipo de descanso y como afecta a la calidad del sueño

Manteca

La manteca de origen animal se obtiene principalmente de la grasa de la leche y también hay la manteca de cerdo que se obtiene directamente de la grasa de cerdo tras derretirla y clarificarla. Existen mantecas de origen vegetal como la manteca de karité, de coco, de cacao, etc.

Pepsina

Enzima digestiva que se crea en el estómago de algunos animales. A nivel industrial se obtiene del estómago de los cerdos. Se suele utilizar para la producción de quesos, cereales, saborizantes de alimentos entre otros.

Proteína de suero

Se hace a partir de la leche, normalmente de vaca. Se trata de un desperdicio en el proceso de fabricar leche que se aprovecha para hacer el suero. Para obtener el suero, se le añaden a la leche una serie de enzimas para separar la cuajada (parte sólida) del suero (parte líquida). Para que el suero se solidifique se hace un tratamiento de secado hasta que todo el agua se seca. Suele utilizarse en suplementos deportivos o nutricionales.

Queratina

Se obtiene tras moler los cuernos, pezuñas, uñas, pelo y plumas de los animales. Es un ingrediente muy común en productos para el pelo

Quitosano

Se produce mediante la desacetilación de la quitina, un elemento estructural que se extrae de las «cáscaras» o exoesqueleto de los crustáceos (cangrejos, gambas, langostas…). Este elemento se utiliza en la industria alimentaria, medicina, biotecnología, agricultura, cosmética, industria del papel, industria textil y tratamiento de aguas.

Retinolo

Se encuentra en alimentos como la yema de huevo, los peces, los lácteos y el hígado de rumiantes y peces. Su uso es muy común en la cosmética para rejuvenecer la piel.

Sebo

Se obtiene de los tejidos musculares derretidos de los animales sacrificados en mataderos. Se usa en cosméticos como emulsionantes y acondicionadores.

Vitamina D3 o coleocalciferol

Principalmente es de origen animal aunque también son una fuente de esta vitamina las algas.


Estos son algunos de los ingredientes más comunes de los que están compuestos muchos alimentos, productos y materiales que consumimos habitualmente, aunque la lista podría ser aún más larga.

Espero que te sirva de ayuda este artículo para poder empezar a detectar con más facilidad los productos que son aptos para veganos de los que no.

Artículo anteriorLos principales beneficios para la salud de la fosfatidilserina
Artículo siguientePropoleo: ¿Sabías qué contiene vitaminas, minerales y muchas propiedades beneficiosas?

Biografía de Yaiza Matarredona Gil

El veganismo me impulsó a crear mi cuenta de Instagram @mi.mundovegano, con el objetivo de compartir recetas 100% vegetales y hacer visible al máximo de personas, que es posible llevar un estilo de vida vegana de forma saludable sin carencias alimenticias, nutritiva y divertida, en la que hay una diversidad de sabores nuevos por descubrir y experimentar.

  • Master en Nutrición Vegana + Titulación Universitaria de Coach Nutricional. Euroinnova Business School.
  • CFGM Técnica de cocina. Escola d’Hostaleria i Turisme de Girona (Girona).

Los usuarios/colaboradores de Revista cultivarsalud.com se comprometen a difundir información que sea verdadera y correcta de acuerdo a los conocimientos actuales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí