Tenemos el privilegio de poder entrevistar a D. Jose Maria Villagrasa, pionero y uno de los mayores conocedores de la macrobiótica en España, además de naturópata, acupuntor, experto en feng shui, geobiología y radiónica.
Imparte cursos y talleres en varios países y por supuesto en el nuestro. Además de ser ponente en multitud de conferencias en muchos puntos del planeta.
1.- Sr. Villagrasa, imaginemos que nuestros lectores no tienen ni idea de que es la alimentación macrobiótica, ¿Podríamos darles algunos principios básicos como introducción a ella?
Literalmente la palabra macrobiotica representa «gran vida», por tanto este es el concepto que tiene esencialmente la macrobiotica como sistema alimenticio. Ahora bien hemos de tener en cuenta las premisas en las que se basa esta «gran vida». La «gran vida» de la persona se basa esencialmente en el potencial de energía vital que pueda distribuir durante su existencia, representa fundamentalmente la capacidad de canalizar adecuadamente esta energía.
La energía vital del ser humano se reconecta, y esto lo intenta la macrobiotica, esencialmente con la naturaleza, y dentro de la naturaleza con las funciones vitales que el ser humano tiene, fundamentalmente la respiración, importantisima como elemento alimentario y también la alimentación y el consumo de liquidos. El ser humano es un ser liquido, tiene un 70% de liquido dentro del organismo, entonces, la capacidad de reencontrar este alimento liquido en la alimentación es fundamental, por tanto los alimentos que debemos comer deben tener liquido esencialmente y por otro lado ser hidratados a partir de la cocción, si esto es preciso, pero es de suma importancia que tengamos claro el concepto de alimentarse.
La macrobiotica nos ayuda a distinguir entre lo que es un comestible y lo que es un alimento, esto es lo primero. ¿Que es un comestible? Todo aquello que comemos, con hambre, sin hambre, sin sentido, sin lógica o simplemente por convencionalismo social y por cubrir unas necesidades que no tienen nada que ver con el hambre intrínseca, explicaré lo que significa el hambre intrínseco, simplemente háganse una pregunta, pregúntense por que han desayunado hoy, y contesten lo que ustedes sientan, pero honestamente, ¿Han desayunado porque tocaba? ¿Por que era la hora del desayuno? ¿Por costumbre? ¿Han desayunado, o han tomado un bocata a medio día, para salir de su trabajo y airearse un rato? ¿Por que realmente han desayunado hoy? Se sorprenderán si contestan, y se sorprenderán de sus contestaciones.
En principio la mayoría de las personas a las cuales les he realizado esta pregunta, la mayoría de ellas, me han contestado algo incorrecto. Solamente tenemos que desayunar, comer o cenar si existe lo que llamamos hambre intrínseco, o sea, una necesidad del organismo para cubrir una baja de energía a partir de los alimentos, esto es lo primero. Por tanto, lógicamente, nuestro organismo no esta preparado para asumir una alimentación simplemente por costumbre o por creencia, nuestro organismo esta preparado para recibir la energía alimentaria a partir de su propia necesidad. Será muy importante, pues, entender este concepto, que es en el que mas incide la macrobiotica.
El segundo concepto es ¿que tipo de alimentos comemos? y hemos dicho de diferenciar entre un comestible y un alimento. ¿Que es un comestible? Un comestible es, lo que hemos dicho antes, simplemente algo que se puede comer, pero que no tiene ningún valor energético para el organismo ¿Que es el alimento? Todo aquello que aporta realmente esta carencia y hace posible que esta carencia del organismo se equilibre. ¿Que es necesario para ello? Primero, el alimento debe ser esencialmente completo, debe ser integral, biológico, con todas sus condiciones organolecticas incluidas, para que de esta forma su rentabilidad energética, dentro del organismo, sea absolutamente útil.
Lo segundo deberá este alimento de estar de acuerdo con las condiciones del medio, el calor, el frio, el tipo de trabajo que cada persona haga y sobre todo de esta necesidad intrínseca de equilibrarse a través del hambre y por tanto los alimentos deberán estar en conjunción con la estructura orgánica del ser humano. No se puede tomar algo que realmente no esté dentro de esta coyuntura, por otro lado habrá que tener en cuenta si los alimentos que tomamos están vivos, están muertos, todo esto sera importante para la macrobiotica y sobre todo la macrobiotica a lo que tenderá esencialmente en la alimentación, es en buscar el equilibrio frío-calor, ácido-alcalino, dentro de lo que consumamos como alimentos.
2.-¿Es recomendable que adaptemos la comida a nuestro clima y a la estación del año?
Es absolutamente imprescindible que adaptemos nuestra comida a la estación en la cual vivimos y al clima en el cual estamos, no es lo mismo vivir en el trópico o vivir en un clima de cuatro estaciones como el nuestro. No es lo mismo el verano que el invierno. Por ejemplo, en verano, con el calor, la presión energética está fuera, existe una gran cantidad de calor, por encima en algunas ocasiones incluso al calor de nuestro organismo, por lo tanto lo que debemos buscar con la alimentación es equilibrar ese calor, refrescar en una palabra. Pero, obviamente, no a partir de extremos, no a partir de helados, de alimentos excesivamente fríos que de alguna forma generarían un desequilibrio, hay que buscar alimentos naturales que de alguna manera equilibren la situación. Para esto tenemos una ayuda importante, en verano, desde un punto de vista natural, la naturaleza nos ofrece alimentos mas fríos, verduras realmente muy crujientes y muy asimilables para esa estación, hortalizas y también cereales de verano, nos ofrece la propia naturaleza la solución.
Tenemos que tener en cuenta la cocción, que es fundamental para que un alimento llegue a nuestro organismo de una manera o de otra, en verano la cocción deberá ser muy liviana, deberemos utilizar alimentos semi-crudos o incluso crudos para conseguir lo que decimos, equilibrio. También habrá que tener cuidado con las bebidas, deberíamos evitar bebidas alcohólicas siempre, y bebidas, como os digo, que de alguna manera entraran dentro de la categoría de refrescos, no nos va a ayudar nada tomar, por ejemplo, Coca-cola, ni tomar otros alimentos llenos de conservantes, colorantes y azúcar, deberíamos evitarlo, por que el azúcar genera una reacción de calor inmediato, pero después genera mucho frío, y lo genera dentro del organismo, y es muy difícil de equilibrar. Así pues la macrobiotica buscara fundamentalmente la comprensión de donde estoy, lo que siento, en que estación estoy, y, para que tengo que comer, me refiero, una cosa es un trabajo habitual, un trabajo muy sedentario necesitara de menos calor, que un trabajo de mucha actividad. Deberíamos buscar la forma de equilibrar esta situación y la macrobiotioca nos da los recursos para ello.
Continuará…..