cultivarsalud INCLUSIVO: Audio para personas con dificultades en la lectura

Un grupo español de investigación del IRB de Barcelona ha publicado en la prestigiosa revista científica Nature, un artículo acerca del cáncer que tiene una importancia brutal por dos motivos:

En primer lugar, desentraña uno de los mecanismos de la metástasis, proceso que se produce cuando una célula cancerosa se desprende de un tumor, viaja por el sistema circulatorio o linfático y acaba formando tumores en partes distantes del cuerpo y que produce alrededor del 90% de las muertes por cáncer.

En segundo lugar, apunta a que este proceso es activado por las grasas, especialmente por una de ellas, el ácido palmítico, un ácido graso de origen vegetal y, componente principal del aceite de palma, presente en una gran variedad de comidas procesadas.

Como cualquier investigación siempre de es de características complejas. En síntesis, lo que los investigadores han identificado es una proteína, denominada CD36, crucial para que las células tumorales puedan iniciar su vía de escape, aspecto que si no lo evitamos, puede comprometer la vida de la persona afectada por un tumor.

Esta proteína que está situada en la superficie de algunas células de distintas zonas tumorales, como ovario, vejiga, pulmón o maxilofacial, se dedica a transportar grasas. En palabras de uno de los investigadores, Salvador Aznar, “es la puerta de entrada de los ácidos grasos que provienen del medio exterior, de la dieta o de algún otro tejido”.

Cuando añaden a los ratones una “dieta de cafetería”, un altísimo porcentaje de los ratones (alrededor del 80%), producía más metástasis y de mayor tamaño. A efectos didácticos, podríamos comparar con lo que ocurre con una cerradura y su correspondiente llave; solo la que sea específica conseguirá abrir la puerta. Pues bien, la unión de las grasas, especialmente, el ácido palmítico, componente principal del aceite de palma, tenía una especificidad de llave tan elevada que conseguía “abrir la cerradura” de esta proteína CD36 y dejar la puerta abierta a la temida metástasis.

Te puede interesar:  El trigo sarraceno es saludable y está de moda
aceite de palma
lvador Aznar y Gloria Pascual, investigadores del IRB. / IRB / WORLDWIDE CANCER RESEARCH /EPV

Esta investigación, sin duda, mejorará el diagnóstico de nuestros pacientes e incluso abrirá “otra puerta”, hacia la terapia en humanos, ya que se intentará crear un fármaco de características anti-CD36 (previsiblemente no antes de 5 o 10 años) Sin embargo, el principio de precaución, nos debería de llevar, inexorablemente, a otra determinación: evitar todos aquellos productos que contengan este aceite.

Si consultamos la página de la OCU, se afirma que el aceite de palma es el más utilizado del mundo, por delante del de soja o el de colza. Este se ha convertido en una materia prima usada a nivel global para la elaboración de una gran cantidad de productos de la industria alimenticia y cosmética. Ha desplazado a las grasas hidrogenadas, pero por su composición en ácidos grasos saturados está lejos de ser una alternativa idónea desde el punto de vista del equilibrio nutricional y es preferible no abusar de él. Hasta finales de 2014, los fabricantes de la UE no tienen la obligación de detallar en el etiquetado de ingredientes el origen botánico de la grasa vegetal que emplean en sus productos.

Se encuentra en cremas y coberturas, productos para untar, snacks y pasteles, precocinados, chips y aperitivos, es parte clave de la fórmula de productos de limpieza como jabones y detergentes, por su untuosidad, es una base óptima para elaborar productos cosméticos y también se emplea para fabricar velas.

Me gustaríportada_poder-anticancer_juan-serrano_201510281159-204x300a finalizar con dos reflexiones publicadas en el diario el País (8-12-2016). La primera es del investigador, Aznar, antes mencionado: “Este estudio podría también apuntar otros tratamientos. Quizá sea algo tan sencillo como modificar la dieta a los pacientes con tumores. Es algo que deberíamos explorar porque el coste para el sistema sanitario sería bajísimo” La segunda pertenece a Joan Seoane, director de Investigación Traslacional del Vall D’Hebron Instituto de Oncología: Tiene que ser una iniciativa académica porque muy pocas empresas tendrán interés en un ensayo de este tipo. La financiación tiene que venir de una entidad pública, cosa que lo complica mucho”
Mientras tanto, mucho cuidado con lo que comemos; ahí está la clave.

Te puede interesar:  Tomate frito o crudo ¿Cómo tiene más propiedades?
Artículo anterior¿Por qué el Mindfulness despierta tanto interés?
Artículo siguienteGato por liebre en cosmética ecológica
  • Licenciado en Ciencias Biológicas, especializado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Valencia.
  • Analista en el Instituto Valenciano de Oncología (I.V.O)
  • Autor de los libros: Cancer: un enfoque bio-lógico y Poder anti-cancer
  • Divulgador científico sobre temas de Medicina y Oncología Integrativa.
  • Miembro fundador de la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI).

5 COMENTARIOS

  1. Niamh Heidi Griffing O'Neill

    Thanks very much from Niamh Heidi Griffing O’Neill

  2. Prohíben las drogas pero no prohíben ni el aceite de palma ni el tabaco ni los alquitranes, ni el cloro en las piscinas . Que mierda de políticos tenemos

  3. Hola Miguel,
    En primer lugar, gracias por tu interés.
    Me gustaría matizar que las proteínas a las que se hace referencia no son derivadas de la alimentación, sino que son los receptores CD36 (que son de estructura proteica) y que son la puerta de entrada a los lípidos (absorbe grasas desde la membrana celular)
    El experimento se hace con ratones a los que se les da una dieta rica en grasas (un 15% más del consumo normal, que sería equivalente a lo que se conoce como “dieta de cafetería”). También testaron el efecto de las grasas en metástasis con un ácido graso específico, el ácido palmítico, que es usado en muchos tipos de comida procesada. Trataron un tumor oral durante dos días con ácido palmítico y después lo inyectaron en ratones que tenía una dieta normal. Una vez inoculado en el ratón, ese tumor pasaba de una frecuencia metastática del 50% al 100%. Es decir, todos los ratones desarrollaban metástasis, y además comprobaron que dependía de CD36.

    En el artículo de referencia podrás encontrar el material y métodos empleados en la investigación.
    Artículo de referencia:
    Gloria Pascual et al. Targeting metastasis-initiating cells through the fatty acid receptor CD36
    Nature (2016): Doi: 10.1038/nature20791

  4. Miguel Grisales

    En los artículos se habla de una dieta que se le suministró a los ratones y en la que dos proteínas específicas de tantas que se usaron fueron contundentes contra el cd36
    Sería de gran ayuda para las personas con cáncer tener conocimiento de cuáles alimentos contenían estas proteínas y que además de tener en cuenta estos alimentos tener una dieta baja en los alimentos que contienen el mencionado aceite sería de mucha ayuda
    El comentario es con el fin de que si alguien tiene conocimiento de algún artículo más completo en el que se hable de todo el tratamiento y el experimento que se llevó a cabo con estos ratones y sus dietas por favor pudiera hacernos llegar esa información
    Mi correo electrónico es
    [email protected]
    Miguel Grisales en Facebook.
    Muchas gracias

    • Hola Miguel, nos parece muy interesante tu comentario, tomamos nota y se lo trasladamos a Juan Serrano, autor de este post.
      Muchas gracias por tu interés.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí