El exceso de sal no es bueno, pero su consumo limitado nos aporta sodio, una sustancia indispensable para la vida. Nuestro cuerpo sólo necesita pequeñas cantidades de sal para que funcione en nuestro organismo. Todos los expertos coinciden que tomarla en grandes cantidades puede perjudicial para la salud.
Una de las principales causas de la hipertensión arterial es el consumo excesivo de sal. Hace que las arterias, que transportan la sangre por el organismo, pierdan elasticidad. Estas se vuelven más rígidas, dificultando el trabajo del corazón y los riñones. La hipertensión arterial puede provocar hasta un 5 % de las muertes por enfermedades cardiovasculares. La hipertensión arterial es la principal causa de ictus y una de las más importantes de infartos.
¿Has probado la Sal del Himalaya?
Exceso de sal y Retencion de líquidos
El exceso de sal puede provocar una retención de líquidos. Supone una acumulación excesiva de líquido en los tejidos corporales. Esto conlleva un empeoramiento del funcionamiento de los riñones, corazón e hígado. También genera edema e hinchazón de las piernas y los tobillos. También es probable que notemos un aumento paulatino de peso sin motivo aparente y sin hacer nada fuera de lo normal para que esto se produzca.
Quizás te guste: Razones para reducir el consumo de sal
Exceso de sal y osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad que implica un adelgazamiento de los huesos. Provoca una desmineralización del hueso, dejándolos frágiles y más susceptibles a las fracturas. Tomar calcio será muy importante para mantener una masa ósea saludable. Un consumo elevado de sal aumenta las pérdidas de calcio en la orina, algunas de las cuales vienen directamente de los huesos. Según algunos estudios, podría haber alrededor de un 1% de pérdida adicional de hueso por año. Si esto ocurre durante períodos extensos provoca un debilitamiento de los huesos y la temida osteoporosis.
Te puede interesar: Alimentación adecuada para los meses de calor
Cuanta sal debo comer



Todos los estudios coinciden en que la sal debe controlarse. Un consumo excesivo afecta negativamente a la presión arterial que provoca ictus cerebrales o enfermedades coronarias. El exceso de sal no es bueno, pero su consumo limitado nos aporta sodio, una sustancia indispensable para la vida.
La sal que consumimos proviene de dos fuentes, la sal visible, la que añadimos durante el cocinado, y la sal que proviene del alimento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo medio de 5 gramos al día, el equivalente a una cucharadita. Esta medida es aconsejable para la población en general con una vida sana y sin esfuerzos prolongados. Esta recomendación está respaldada por estudios internacionales.
Te recomendamos: Sal ecológica del Delta del Ebro
Para calcular el contenido en sal de un alimento hay que multiplicar por 2,5 los gramos de sodio que indica la etiqueta. Los 5g/día de sal recomendados son compatibles con una dieta equilibrada y variada. La percepción y aprendizaje de lo salado se va formando con el tiempo en función de la intensidad y puede modificarse con el tiempo.
Te gustará: Efectos del Omega 3 en el cerebro.
Puedo comer sin sal
No tienes por qué dejar de comer con sal, siempre de una manera controlada. El sodio es un componente que contiene la sal que es indispensable para la vida. Solo es perjudicial si se consume en exceso. Nuestro cuerpo necesita pequeñas cantidades de sodio para funcionar. Ayuda a regular los fluidos del cuerpo o controlar la cantidad de agua del organismo.
Eso sí, debemos controlar el consumo desde pequeños. El gusto por la sal lo cogemos desde pequeños aunque luego podamos educarlo. En el caso que queramos reeducarnos a tomar menos sal con edad adulta, recomiendan cambiar de forma progresiva.
Diferentes Instituciones Sanitarias a nivel mundial han publicado recomendaciones. Por ejemplo, los adultos pueden tomar hasta 5g./día, los menores de 7 años 3g./día y los niños de 7 y 10 años 4g./día. Recomiendan no añadir sal cuando el plato está cocinado, sustituir la sal por especias que le den un sabor a tu gusto.
Mira esto: Desayunar fruta: Beneficios y 12 Ideas.
Índice de contenidos