Propuestas contra la obesidad infantil

Acción directa contra la obesidad infantil. Propuestas agroecológicas para la escuela consciente.

El último estudio sobre nutrición infantil en el municipio de Madrid sobre escolares entre 3 y 12 años de centros públicos, realizado en 2015 por el Ayuntamiento en colaboración con la Asociación Española de Pediatría, revela que un 5% de los niños y niñas presentan desnutrición y un 36,7% sobrepeso u obesidad (malnutrición). Entre los 9 y 13 años esta cifra se eleva al 40,9%, siendo más altas aún en los barrios del sureste y centro de Madrid. En las familias con nivel socioeconómico bajo, la malnutrición infantil alcanza el 42,8%.

Obesidad infantil. Riesgo de volverse obeso en la edad adulta

El riesgo relativo de que un niño con sobre peso se convierta en un adulto obeso se incrementa con la edad y es directamente proporcional a la gravedad que de por si tiene el exceso de peso. Entre los niños obesos en edad preescolar, entre el 26 al 41% son obesos en la edad adulta, y entre los niños en edad escolar este porcentaje se eleva al 69%. Generalmente, el riesgo de que los niños obesos se vuelvan adultos obesos varía entre 2 y 6,5 veces el de los niños no obesos.

El porcentaje de riesgo se eleva al 83% para los adolescentes obesos. Tener uno o ambos padres obesos es el factor de riesgo más importante de obesidad en un niño. Otro aspecto recientemente estudiado relacionado con el desarrollo de la obesidad infantil es el rebote de adiposidad. En la población pediátrica general, después de un año, los valores de IMC (índice de masa corporal), disminuyen y luego se estabilizan y comienzan a aumentar en el promedio solo después de la edad de 5-6 años. La edad a la que se alcanza el valor mínimo antes del aumento fisiológico del IMC se denomina rebote de adiposidad y en promedio corresponde a la edad de 5-6 años. Un aumento en los valores del IMC antes de los 5 años (rebote temprano de la adiposidad) se reconoce como un indicador temprano del riesgo de desarrollar obesidad.

Esta epidemia tiene su origen en el desplazamiento de la Dieta Mediterránea por una dieta industrializada, que se caracteriza por: exceso de alimentos procesados en el desayuno de los niños y  el resto de comidas cargados de químicos, carne, azúcar, harinas refinadas, refrescos carbonatados y grasas hidrogenadas de calidad más que baja.

La Garbancita Ecológica es una cooperativa de consumo responsable sin ánimo de lucro integrada por [email protected] y [email protected] para la defensa de la salud alimentaria de la población a través del Consumo Responsable Agroecológico Autogestionado y Popular. Ofrecemos alimentos ecológicos de temporada, cercanía, vitalidad, precios justos y responsabilidad compartida campo-ciudad. Damos una importancia primordial a la educación alimentaria mediante cursos, charlas, artículos, una revista y web propias y participación en jornadas y congresos nacionales e internacionales.

Acompañamos a las escuelas en un proceso de educación alimentaria, metodologías para fomentar la alimentación ecológica escolar, suministro de alimentos para comedor o eventos y grupos de consumo para las familias, adaptando nuestra oferta a las necesidades de cada comunidad educativa.

La Garbancita Ecológica colabora con los centros educativos, sus [email protected], [email protected] y familias en la construcción de propuestas agroecológicas para la escuela consciente cuyos rasgos son:

1.- Fomento de la alimentación agroecológica

De temporada y cercanía, cultivada en tierra fértil con respeto a la biodiversidad y al patrimonio biogenético y máxima vitalidad y óptima maduración en su recolección.

2.- Trazabilidad

a) Historia del alimento que llega a las familias y al comedor escolar
b) Relación directa entre [email protected] y [email protected] desde dentro de la Garbancita Ecológica
c) Certificación oficial y participativa.

3.- Comercio Justo

Precio justo para [email protected] y [email protected] Distinción entre valor (propiedades nutritivas, ecológicas, sociales y éticas de los alimentos) y precio (expresión monetaria de una mercancía alimentaria). Mecanismos dialogados en la formación de los precios (apoyo a [email protected] [email protected] ante la adversidad, mecanismos compensatorios ante el desplome veraniego de la demanda, planificación de cultivos, transición de alimentación convencional a agroecológica en la escuela, estabilidad de precios en toda la temporada). Garantía de calidad y eficiencia en el servicio a la escuela.

4.- Cooperación entre campo ([email protected]) y ciudad ([email protected])

 a) protagonismo de la producción campesina y el consumo responsable.
b) transición de hábitos alimentarios enfermantes y contaminantes por otros saludables y sostenibles.
c) recuperar la Dieta Mediterránea: menos zumos/refrescos procesados y carbonatados, carne, sal, azúcar y harinas refinadas, grasas saturadas y bollería industrial. Más frutas y verduras de temporada, legumbres, cereales integrales y agua.
d) prevenir la obesidad/sobrepeso infantil y enfermedades asociadas con alimentación agroecológica, actividad física, relaciones igualitarias y cooperativas y salud ambiental (reducir, reutilizar, reciclar, ¡nada que quemar!).
e) Contenidos campesinos, nutricionales, ecológicos, gastronómicos, logísticos, artísticos, pedagógicos y de género para educar(nos) y comunicar(nos).
f) Economía social autogestionada. Emprendimiento e innovación. Responsabilidad compartida agricultores/consumidores. Economía Circular, Circuitos Cortos de Comercialización y Residuos Cero.

Artículo anterior¿Por qué tener confianza en sí mismo? Beneficios de la confianza
Artículo siguienteBeneficios del ajo para el cabello

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí