El Ricinus communis es una planta de porte arbustivo y de tamaño medio. Recibe popularmente este nombre, entre otros muchos.
1. Emparentada con la famosisima flor de pascua, pertenece a la familia de las Euphorbiaceas.



2. Se trata de una planta tropical, que se ha NATURALIZADO en nuestras tierras. De hecho no llega a perder la hoja en invierno, si este no es excesivamente frío.
3. Curiosamente sus tallos son huecos de un color marrón rojizo.
4. Sus hojas nos recuerdan a la de la bandera de Canadá. Tienen los lóbulos con dientes pequeños.
5. Puede florecer casi todo el año, y las podemos ver en los terrenos sin cultivar cerca de las carreteras, en flor, sobre todo en verano.
6. El fruto es una cápsula, y contiene semillas en número no superior a tres y de color pardo rojizo.
7. Las semillas suelen tener manchas como se aprecia en la fotografía.
8. Por ser una planta Naturalizada, aguanta sequía, vientos, y condiciones adversas
9. El famosísimo aceite de ricino que se obtiene de sus semillas, se logra eliminando la Ricina que es tan venenosa como la Estricnina.
10. El estreñimiento infantil, lubricante de motores, jabones y desecante de pinturas son algunos de los usos de este producto tan conocido como popular.
Ricinus communis: beneficios, propiedades terapéuticas y usos de la planta.
Esta planta fue pionera en homeopatía.
¿Alguna vez te han contado tus abuelos sobre el uso del aceite de ricino derivado de la planta Ricinus communis? Se usaba, dos veces al año, para limpiar el intestino, como depurativo. Pero el preciado y viejo aceite de ricino tiene otras virtudes además de las relativas al intestino: es muy útil para reestructurar el cabello dañado y el pelo enfundado, estreñimiento crónico, trastornos de la vesícula biliar, artritis y muchos trastornos abdominales.
Beneficios para el cabello, pestañas, cejas y uñas.
La tradición popular ha transmitido el uso del aceite de ricino, no solo como laxante, sino como terapia para el tratamiento de diversas dolencias. Probablemente, todo el mundo conoce su uso como cosmético capilar: por sus propiedades suavizantes en caso de sequedad o para cabellos dañados por tratamientos de alisado y tintes.
Equilibra el exceso de grasa, previene las puntas abiertas y se puede producir una mezcla, a razón de dos partes de aceite de almendras dulces (o aceite de coco) y una parte de aceite de ricino, con la que masajear el cabello húmedo en largos y puntas. Partiendo de la mezcla anterior, es posible, mediante la adición de miel, obtener un excelente pack rehidratante y reestructurante. Aún sobre el cabello húmedo, esparcir la mezcla envolviendo el cabello con un gorro de ducha o una toalla caliente, dejar actuar al menos una hora.



Es eficaz si logra perseverar persistentemente, al menos 2 veces a la semana durante un mes. No exageres con el aceite que, al ser viscoso, necesita un buen lavado, no hace falta mucho. El aceite de ricino también reestructura las pestañas y las cejas; para esta aplicación puede utilizar un aplicador de rímel antiguo.
Se sabe, por los diversos anuncios, que el cabello, las pestañas, las cejas e incluso las uñas (aplicar la mezcla ahí también, fortalece las uñas quebradizas), tienen en común la queratina, una proteína presente de hecho en las uñas y el cabello (también en los cuernos de los mamíferos). Se asume, aunque aún no existe certeza científica, que el aceite de ricino tiene una notable afinidad con la queratina y esto explica sus propiedades y su amplio uso en la industria cosmética; para uso externo forma parte de los componentes de aceites solares, aceites de baño y productos para el cuero cabelludo.
Es hidratante: masajeado sobre la piel forma una película que reduce la evaporación del agua, reteniendo la hidratación fisiológica.
Ricinus communis: características de la planta
Es una planta perenne, a menudo cultivada como anual y con fines ornamentales, con tallos de hasta 2-3 metros de altura. Las hojas palmeadas están melladas en los bordes, las flores se juntan en panículas en el ápice y los frutos son cápsulas que contienen semillas grandes, extremadamente venenosas por la presencia de ricina, una proteína altamente tóxica; 5-6 son suficientes para matar a una persona. Al exprimirla para obtener el aceite, la ricina permanece en el residuo de la compresión.
La planta, de la familia de las euforbiáceas, es originaria de África tropical y su uso se remonta a la antigüedad. El uso de aceite de ricino para lámparas, pero también como ungüento corporal, se conoce desde el antiguo Egipto; en la India, además de las lámparas, se utilizaba como laxante.
Que contiene el aceite derivado de ricinus communis
El aceite de ricino es un aceite muy viscoso, característica que se mantiene a temperaturas muy bajas y muy altas, no es muy inflamable y no se seca al aire. Es un triglicérido del ácido ricinoleico y probablemente la mayoría de sus propiedades se deban a este ácido, presente en un 90%.
Además del cabello…
Se ha demostrado que es eficaz como preventivo contra algunas especies de virus, bacterias, levaduras y mohos; de hecho, se utiliza para tratar la tiña, una infección por hongos que afecta las uñas (onicomicosis), el cuero cabelludo, la barba y otras partes del cuerpo. La queratosis, una alteración de la epidermis que se engrosa, con abrasiones, acné y picor, también se alivia aplicando aceite de ricino.
Se utiliza un paño empapado en aceite de ricino a modo de compresa sobre la zona a tratar en casos de enfermedades de la piel.
Índice de contenidos