¿Qué es la Semana Santa?
En la religión Católica, la Semana Santa conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo. Para los cristianos, es un tiempo de reflexión y acercamiento a Dios.
¿Qué se celebra cada día de la Semana Santa?
La Semana Santa empieza “oficialmente” el domingo de Ramos y termina la noche del Sábado al Domingo de Pascua o de Resurrección.
Domingo de Ramos:
Es el primer día y rememora la llegada de Jesús en un burro a Jerusalén donde los fieles lo esperaban con ramas de palmera y de olivo.
Según la tradición, después de ser bendecidas, se quemarán el Miércoles de ceniza.
Lunes Santo:
Conmemora la noche que pasó Jesús en Betania y fue al templo. Como narra la historia, se encontró el templo convertido en un mercado y se enfrento a todos los comerciantes, expulsándolos del mismo.
Martes Santo:
Este día recordamos que Jesús a modo de predicción, anunció su muerte a los discípulos cuando una mujer que lavo sus pies y los besó. Él explicó que el acto era la preparación para su entierro.
Miércoles Santo:
En este día recordamos la traición a Jesús por parte de Judas, cuando este lo entrego a sus enemigos a cambio de 30 monedas de plata.
Jueves Santo:
Se conmemora la última Cena de Jesús con los Apóstoles. Ese día la Misa se celebra con el lavado de pies.
Viernes Santo:
Es un día muy importante en la liturgia cristiana. Hace mucho tiempo en este día (como consecuencia de la traición de Judas), le pusieron a Jesucristo la corona de espinas, después lo encarcelaron y le hicieron un juicio donde se le aplicaron torturas espantosas. Judas como arrepentimiento por haber acusado a Jesús, se suicida colgándose.
Este día en la iglesia cristiana, no se celebra la Eucaristía (sacramento del cuerpo y la sangre de Cristo).
Sábado Santo:
Se conmemora a Jesús en el sepulcro. Todos creían que ya todo había terminado y sin embargo la madre de Jesús les recordaba sus palabras: “al tercer día resucitaré…”
Domingo de Resurrección o de Pascua:
Es el día más importante de la Semana Santa. Un grupo de mujeres, entre ellas María Magdalena encuentran el sepulcro vacío y a Jesús resucitado. Jesús triunfa sobre la muerte y nos abre las puertas del cielo. La misa de este Domingo es de especial alegría.
Tradiciones culinarias
Son muchos los platos y la repostería típica de la Semana Santa que afortunadamente la tradición ha conservado hasta nuestros días.
En cada comunidad autónoma existen platos y postres típicos de estos días. Podemos destacar los siguientes por ser de los más populares:
Mona de Pascua:
Tan popular como las torrijas. Aunque la podemos encontrar en distintas versiones en casi todos los lugares de España (Valencia, Cataluña, Aragón, Murcia, Baleares y Castilla La Mancha), es en la Comunidad Valenciana donde más arraigo tiene.
La tradición dice que se come el Lunes de Pascua en el campo, aunque la encontramos en los hornos semanas antes.
En Valencia la solemos encontrar con forma de serpiente o trenza y con un huevo duro en la boca, a diferencia de otros lugares de España donde el huevo duro se ha sustituido por uno de chocolate.
La tradición dice que el huevo duro se debe “golpear con cariño», en la frente de otro para después pelarlo y comérselo.
Actualmente y para los que gustamos de cuidarnos un poco más, podemos encontrar monas de Pascuas con menos calorías y más sanas, en hornos que incorporan en su elaboración tradicional, el mismo cariño pero con excelentes materias primas de origen ecológico certificado.
Artespiga, es el horno con el que cultivarsalud.com trabaja en las tiendas ecológicas Puntdesabor de Valencia y son excelentes, teniendo clientes que las piden expresamente y con antelación por su calidad y sabor.
Pan quemado:
Siendo las monas, el dulce preferido por los niños, no podemos dejar de mencionar el famoso “panquemado”.
Está elaborado con una masa
esponjosa de forma redonda, generalmente espolvoreado con azúcar tiene variedades que incorporan también los frutos secos en su creación, realzando su exquisitez cuando en un mismo bocado, se combina la esponjosidad de la masa con el crujiente de los frutos secos y el azúcar.
Coca de nueces:


Otro riquísimo dulce típico de estas fechas. Con una masa suave y jugosa, muy parecida a la del panquemado pero en forma de torta y que incorpora nueces y pasas.
Torrijas:
Mmmmm…, exquisitas.
Quién puede resistirse en Semana Santa a este tradicional dulce propio del tiempo de cuaresma. Es un postre que te ayuda a aprovechar los restos de pan duro.
Se elabora poniendo en remojo las rebanadas de pan en leche, se rebozan en huevo y luego se fríen en aceite. Después se aromatizan con canela y se endulzan con azúcar o miel.
Actualmente en el mercado podemos comprar variedades «veganas» más sanas que incluyen el pan ecológico, la leche de soja y sustituyen el huevo por harina de garbanzos.
Índice de contenidos