Alimentos de proximidad, significado
En los últimos años escuchamos muy a menudo que hay que potenciar el consumo de productos de temporada, la importancia de un consumo de alimentos de proximidad o Km.0, (a mi me gusta más llamarlo consumo de Km. sostenible), etc.
Cuando hablamos de alimentos de proximidad, difícilmente podemos referirnos a ello, sin hablar de temporada. Son dos conceptos inseparables.
Pero realmente, ¿de qué estamos hablando…? ¿alimentos de proximidad…?, Km.0…?
La proximidad, como su propio nombre indica, se aplica a aquellos productos o servicios (en este artículo, nos centraremos en los productos de alimentación), que se producen o cultivan en una distancia entre productor y consumidor cercana.
Hay colectivos u organizaciones que hablan del número de km. y otras que detallan que un alimento es de proximidad si se produce en un radio de menos de 100 km.
Consumo de proximidad
Lo que subyace de estas consideraciones, es que hablamos de comprar los productos que se hayan producido lo más cerca posible a nosotros. Es lo que se conoce como “consumo de proximidad”
Quiero hacer destacar que, cuando hablamos de proximidad, no solo tenemos que pensar en las verduras y frutas de nuestra cesta de la compra, sino que abarca también a la carne, un mueble, materiales de construcción, ropa, leche, fruta deshidratada, cereales, embutidos etc.
De nada sirve comprar un “Mango ecológico”, que está cultivado en Brasil…, es Eco pero ese mango para que llegue a tus manos ha dejado una huella de carbono muy grande, debido a la combustión de los motores del barco que los ha traído al puerto, que además puede estar situado en Holanda y ha sido un camión el que lo ha traído a tu tienda habitual.
Ventajas de los alimentos de proximidad
Siempre buenos
- Las frutas y verduras, no tienen que hacer viajes largos para llegar a tus manos.
- Llega a nuestras manos en el grado perfecto de madurez, sin ser forzada.
- Conocemos el lugar donde se ha cosechado, incluso al productor que estará encantado de vendernos.
- Por lo general suelen ser granjas o agricultores tradicionales que ponen cariño en el trabajo, siendo muy importante para ellos la calidad, que no la cantidad.
- No se precisa de almacenamiento en neveras o camiones de frio, por lo tanto no se reducen las cualidades organolépticas de los alimentos, entre otras.
Siempre saludables
- No necesitan una larga vida útil, ya que normalmente se hace “del campo a la mesa”, lo que permite al producto conservar de manera natural sus propiedades nutricionales.
- Son alimentos que en su cultivo intentan minimizar la defensa fitosanitaria, lo que significa que no utilizan productos químicos.
- La relación tan estrecha entre el productor y el consumidor, aleja la posibilidad de alimentos pasados de fecha o de engaños en cuanto a su procedencia, etc.
- Con la alimentación de proximidad, conseguimos respetar mas la estacionalidad de los alimentos.



Siempre justos y solidarios
- Al reducir los eslabones de la cadena comercial, beneficiamos el que los agricultores o productores, obtengan el justo beneficio por su actividad, permitiéndoles “ganarse la vida” como se entiende coloquialmente y hacer sostenible la actividad en sí.
- En los alimentos de proximidad se reduce el uso de plástico ya que usamos solo el imprescindible.
- Se reduce el uso de otros recursos muy preciosos como el que se derivaría de los procesos de lavado y otros procesos y almacenamiento, anteriores y posteriores a la cosecha.
- Reducimos las emisiones de Co2 a la atmósfera, no solo por el transporte, sino por las actuaciones medioambientales que se dan en toda la cadena de producción y que en el caso de la proximidad, no se dan.
- El consumo de proximidad ayuda a las pequeñas granjas y productores preservar la biodiversidad animal y vegetal.
- Se favorece el bienestar de los animales.
Siempre es más divertido
- Si compras alimentos de proximidad directamente en las granjas o en los pueblos, pasarás más tiempo en la naturaleza o disfrutando de paisajes bonitos.
- Hay sitios donde te enseñan el huerto o responden a tus preguntas los productores y te muestran su interés por contarte todo acerca de su trabajo porque están orgullosos de los frutos de su trabajo.
- Nos permite conocer cómo se han cultivado o criado y eso nos hace más felices porque sabemos que nos estamos alimentando de manera saludable.
- Ayudamos al comercio local que debido a las grandes superficies que lo reducen a la mínima expresión y sin posibilidades de competir.
Siempre más ricos en nutrientes
Los alimentos de proximidad se cosechan siempre en el momento más adecuado, cuando están en su punto óptimo de maduración, obteniendo todos los nutrientes del suelo y enriqueciéndose con más propiedades nutricionales, organolépticas, vitaminas y minerales que los productos que nos llegan de lejos porque no han sido tan respetados.
Los productos que vienen de lejos se recogen cuando aún no están maduros, por lo tanto, aún no son ricos en todas las propiedades nutricionales y maduran durante el transporte o forzados en el almacenamiento en frío, por lo tanto, siguen siendo muy pobres y no son en absoluto útiles para nuestra salud.
Además, los alimentos de proximidad, precisamente porque se recolectan y consumen en poco tiempo, nos proporcionan todos los nutrientes que tienen en origen, casi sin alteraciones (no experimentan ninguna transformación debido a las diferentes condiciones de temperatura, radiación, tiempo dedicado desde la recolección hasta el consumo, almacenamiento, etc.)
Siempre mejores para tu salud
Los alimentos de proximidad están menos tratados químicamente, por lo tanto, tienen menos contaminantes y conservantes. Al no tener que hacer viajes muy largos (como los alimentos que nos llegan de lejos), los alimentos locales no se tratan con conservantes químicos para mantenerlos: por lo tanto, no hay sustancias que sean perjudiciales para la salud, también menos pesticidas usados durante su cultivo, porque los alimentos locales son alimentos que crecen en condiciones que ya son favorables y adecuadas de por sí para ellos y, por lo tanto, no necesitan «aceleradores químicos» para desarrollarse.
Siempre en la estación correspondiente



Casi todos los alimentos de proximidad siguen la estacionalidad cíclica normal: en cada estación del año, los agricultores cultivan las frutas y verduras de la época: por lo tanto, las plantas están naturalmente predispuestas a crecer y proliferar, sin la necesidad de recibir ayuda con productos químicos. Nuevamente, los productos serán mas ricos en nutrientes.
Siempre cumpliendo con nosotros mismos
No siempre se habla de “Coevolución” (cambio evolutivo recíproco que se da en especies interactuantes y que está mediado por la selección natural).
Todas las especies vivas (plantas y animales, incluido el hombre) de un lugar determinado han evolucionado juntas, adaptándose gradualmente, a lo largo de los siglos, entre sí; comer comida local también es garantía de una tolerabilidad óptima.
Siempre respetando nuestra cultura y tradiciones
Una gran parte de los productos locales son especies autóctonas, que los agricultores cultivan y preservan en el tiempo, algo que es muy importante para mantener la biodiversidad y preservar la identidad local y del territorio.
Desventajas de comprar productos locales
- Menos variedad de alimentos que en los supermercados de las grandes superficies o cadenas comerciales.
- La necesidad de ir a varios sitios en lugar de tener todo el surtido reunido como en el supermercado de un centro comercial
- Los alimentos están disponibles durante períodos más cortos de tiempo, es decir solo lo que dura la temporada
- La apariencia física del alimento puede ser menos “bonita” por así decirlo, por ser producida prestando más atención a la calidad que a la vistosidad
- En algunos alimentos de proximidad, la caducidad puede ser más rápida debido a la ausencia de “productos conservantes” de carácter añadido
- Aunque cada vez menos, podemos encontrar, diferencias en los precios de los alimentos. El cultivo tradicional o ecológico es mas costoso que el de las grandes explotaciones.
A pesar de los pequeños inconvenientes, como ya hemos visto, los alimentos de proximidad tiene muchas mas ventajas. Desde cultivarsalud.com la apoyamos al 100%, por ser mucho mas saludable para las personas, sostenible con la tierra y respetuosa con el medio ambiente.
Alimentos Km.0 ¿qué quiere decir?
Los productos o el comercio que se denomina Km.0, tiene la principal característica, aunque no es la única, que en este tipo de productos, se tiene muy presente la distancia entre el punto de recolección o producción, es decir el punto donde se origina, y el lugar final.
Los alimentos de proximidad son una tendencia que se origina en el movimiento slow food, una asociación gastronómica que reivindica una nueva forma de entender la alimentación, asentada en el ecologismo, el desarrollo sostenible, la defensa de la biodiversidad, el comercio justo y el compromiso de carácter ético con los productores.
Por lo tanto, para que un alimento pueda ser considerado como producto Km 0 o de proximidad debe cumplir las siguientes características:
- Tienen que producirse y consumirse en radio bastante cercano, considerándose, según algunas asociaciones, que no puede ser superior a 100 km. Se trata, por lo tanto, de productos locales.
- Son siempre productos de temporada.
- Además, son productos ecológicos, es decir, su proceso de producción y transporte se ciñe totalmente a las normativas que garantizan que se tratan de alimentos naturales, a los que no se les ha añadido productos químicos ni tóxicos.
- Todo el proceso de producción y transporte de estos productos se realiza con el máximo cuidado y protección al medioambiente.
Las personas que se posicionan de manera activa a favor de potenciar al máximo los productos Km 0 lo que persiguen es reducir el fuerte impacto ecológico que conlleva el transporte de materias primas, alimentos o productos a cientos o miles de kilómetros de distancia. Defendiendo, al mismo tiempo, un estilo de alimentación más saludable y natural, con un uso nulo o muy limitado de productos químicos o artificiales para la conservación de los alimentos.
En definitiva, se trata de cocinar, en la medida de lo posible, productos locales, de temporada, que estén vinculados a un territorio, sin perder de vista los procesos ecológicos y el respeto a la naturaleza.
Ventajas del consumo de alimentos Km.0
- Con este tipo de productos se reduce la contaminación, se cuida el medioambiente y se apoya la sostenibilidad.
- Se aboga por una economía más justa, evitando los abusos y respetando los derechos de los productores, ya que se reduce la cadena de suministro, dejando fuera a los intermediarios, como en el caso de las frutas y verduras ecológicas.
- El consumo de este tipo de productos ayuda a llevar una alimentación más equilibrada, sana y saludable.
- Los productos de proximidad son más sabrosos y mantienen intactos sus valores nutricionales.
- Se favorece la economía, la agricultura, la ganadería y la gastronomía local.
Los productos Km 0 son tendencia desde hace algún tiempo porque enlazan con una filosofía de vida donde priman los valores éticos, ecológicos y de respeto y conservación al medio ambiente. Es un tema de concienciación y de tomarse muy en serio la necesidad de poner en marcha sistemas de producción sostenibles y racionales, que garanticen la continuidad de los recursos para nuestra generación y las posteriores.
Índice de contenidos