La organoterapia es un método terapéutico que intenta curar un órgano enfermo de un paciente por medio de su homologo diluido y dinamizado procedente de un individuo sano.
Así si queremos tratar una disfunción renal, se utiliza un preparado de riñón en dilución homeopática, las cataratas con cristalino; y la dermatitis con piel….por ejemplo.
Su origen
El origen de esta técnica se remonta a la antigüedad. Culturas como la china, la romana y la griega entre otras ya utilizaban órganos de animales sanos como método terapéutico. Las creencias populares atribuían a la ingestión de órganos animales las propiedades de transferir las cualidades físicas o psíquicas que caracterizaban a dichos animales. Estos eran tomados de diferentes maneras; por infusión, ingeridos, untados, como amuleto, pero siempre de forma empírica y sin ningún estudio científico.
En Europa, debemos el inicio de esta terapia a Paracelso y su discípulo Crollius.,que fueron los primeros en utilizar órganos de animales para corregir alteraciones en los órganos humanos.
Pero no sería hasta el siglo XX que el Doctor Max Tetau demostrara a través de estudios científicos que determinados órganos , diluidos y dinamizados, realizan una acción similar a la que hacen ciertas sustancias farmacológicas activas en concentraciones ponderales, tales como la cortisona, hormonas tiroideas, cimetidina etc…
Su funcionamiento
La organoterapia usa diluciones de tejidos de órganos preparados de manera homeopática; administrados en dosis infinitesimal. De esta manera evitamos fenómenos de rechazo del organismo, uno de los problemas más serios que tienen los cirujanos en los trasplantes. Ya que cualquier órgano extraño puede provocar reacciones inmunológicas importantes.
La organoterapia es una terapia reactiva, es decir pretende la estimulación o regulación adecuada del órgano o glándula alterada, mediante la administración del organoterápico análogo al tejido enfermo. Parece ser que el organoterápico ofrece al órgano a tratar un mediador, que al fijarse sobre receptores específicos, modula la actividad de ese órgano.
Se utilizaran tres niveles de dilución, en función del efecto que se pretenda. Si lo que deseamos es activar, usaremos diluciones bajas (4 a 5CH) CH, si lo que buscamos es regular usamos diluciones medias (7CH); y si lo que deseamos es una disminución de la actividad, la dilución será más alta (9CH).
Aunque la técnica de utilización varía según el veterinario, lo más frecuente es dar 2 o 3 veces por semana según la patología. La frecuencia será mayor en los problemas agudos. Aunque es más eficaz para enfermedades crónicas.
Indicaciones
Está indicada en cualquier proceso en el que se detecte una disminución de la actividad de un tejido o glándula. Ej
-Enfermedades cardiovasculares
-Enfermedades reumáticas
-Enfermedades endocrinas
-Enfermedades digestivas………etc.
Si bien podríamos pensar que se trata de homeopatía; la verdad es que lo único parecido es el método de preparación; diluido y dinamizado. Pero deja atrás uno de los principios básicos; el similitum por el de idéntico. Mismo órgano.
Recomendaciones
A la hora de tratar a nuestra mascota con esta técnica es muy recomendable utilizar los servicios de un veterinario homeópata. Que conoce como enferman y sabe cómo actuar en cada caso después de una buena anamnesis.
Además al utilizar un organoterapico es de suma importancia que nos aseguremos que este producto cumpla con estrictas normas de calidad tanto en su producción (seleccionando el órgano más adecuado, como asegurando el cuidado de la calidad e higiene en el laboratorio), así como que cuente con personal especializado y la tecnología adecuada en el proceso de fabricación.
Artículo original de nuestro.
Índice de contenidos