A medida que cambian las estaciones y bajan las temperaturas, el cuerpo se acelera para proteger al organismo de enfermedades y ayudar a adaptarse a un clima más fresco. En este aspecto, los aceites esenciales y la aromaterapia ofrecen un refuerzo extra.

Los aceites esenciales son un gran recurso natural para ayudar a proteger contra la inevitable temporada de gripe y resfriados. 

Por ejemplo, varios aceites esenciales contienen propiedades antivirales y antimicrobianas que históricamente se han utilizado para tratar el resfriado común. Los aceites esenciales crean un olor agradable y un ambiente natural, además de ofrecer beneficios terapéuticos para el período de transición estacional.

¿Qué son los aceites esenciales?

Un aceite esencial es un extracto de planta volátil concentrado que se obtiene a través de diferentes métodos de extracción como destilación, estrujado, extracción con solventes…

Este líquido se puede extraer de las hojas (albahaca, limoncillo, laurel), corteza (canela, casia, clavo), resinas (raíz de jengibre, comino, sándalo), raíz y flores de las plantas. 

El aceite esencial se puede usar de muchas maneras como inhalación (con la ayuda de un difusor), aplicación tópica (a través de un masaje o baño) o a modo de conservante para ayudar a prolongar la vida útil de algunos alimentos y/o cosméticos.

A la hora de seleccionar un aceite esencial no todos son iguales. Una misma variedad de planta dependiendo de la altitud, tierra, cantidad de sol, agua… puede contar con diferentes cualidades. 

Por ello, en los aceites esenciales de calidad, destinados a la aromaterapia, se suele realizar un estudio del aceite para detectar cuál es la molécula predominante. A este proceso se le llama quimiotipo. 

Te puede interesar:  ¿Qué son las estrias y cómo combatirlas?

Es importante prestar atención a los quimiotipos, ya que los beneficios del aceite esencial podrían variar. 

Por ejemplo, el aceite esencial de romero con el quimiotipo 1,8 cineol cuenta con propiedades antivíricas, supresoras de la tos, bactericidas, antifúngicas y antiinflamatorias ideales para el invierno; el aceite esencial de romero, pero con el quimiotipo alcanfor está más indicado para los deportistas gracias a sus propiedades descontracturantes, antiinflamatorias, relajantes y la ayuda que ofrece a la hora de aliviar los dolores musculares. 

No obstante, es importante tener claro que los aceites esenciales, a pesar de ser productos naturales, son extractos tan concentrados que pueden resultar irritantes para la piel. Por eso, se debe previamente diluir en un aceite base o agua y leer las precauciones a la hora de aplicarlo en niños. 

Los mejores aceites esenciales para el invierno

En esta época del año, la salud preventiva se vuelve más importante que nunca. Es primordial ser proactivo, fortalecer el sistema inmunológico y, en general, mantener el organismo lo más saludables posible. 

Entre los aceites esenciales más estudiados por los beneficios que ofrecen al organismo durante la época de gripes y resfriados son:

Eucalipto 

Actualmente, existen diferentes aceites esenciales de eucalipto en el mercado. Para el invierno el más importante es el quimiotipo 1,8 cineol que es un potente antimicrobiano que actúa contra las bacterias y los virus, razón por la cual es tan bueno para los resfriados y otras enfermedades respiratorias, así como contra los hongos.

Además, inhibe la actividad de las bacterias que causan el acné debido a su propiedad bactericida.

Ravintsara

Considerado como un potente aceite esencial antiviral que estimula el sistema inmunológico, es uno de los mejores remedios para combatir los resfriados y la gripe. Al igual que el eucalipto, también es un descongestionante natural, lo que ayuda a liberar las vías respiratorias. 

Te puede interesar:  Lavado de cabeza ayurvédico

Romero

Mencionado anteriormente, el aceite esencial de romero con el quimiotipo cineol cuenta con propiedades bactericidas, antivíricas y supresoras de la tos ideal para reforzar el sistema inmunitario y tratar de aliviar los síntomas del catarro y la gripe de forma natural.

Tomillo

Autóctono de la península ibérica y del mediterráneo, el aceite esencial de tomillo también es un gran aliado durante el invierno. Con el quimiotipo timol cuenta con propiedades antifúngicas, antimicrobianas y antioxidantes que ayudan a combatir las bacterias. 

Además del quimiotipo, también es importante la calidad del aceite esencial seleccionado para garantizar unos resultados satisfactorios. 

Siempre se debe optar por aceites ecológicamente certificados y evitar los envases que solo destacan la palabra esencia, ya que habitualmente se trata de aromas sintéticos que no cuentan con ningún beneficio para el organismo. 

Una forma de identificar los aceites adecuados es leer el etiquetado y prestar atención a los ingredientes donde la planta estará indicada en latín seguido de la parte de la que se extrae en inglés. 

De este modo, se garantiza que efectivamente el aceite que se va a obtener es natural y cuenta con los beneficios apropiados para la salud. 

Artículo anteriorMedidas de protección laboral: guía práctica  
Artículo siguiente¿Salud del cabello: cómo mejorarla de cara al nuevo año?

Biografía de Alaitz Anabitarte

Licenciada en periodismo y en comunicación audiovisual Universidad del Pais Vasco, Máster en marketing digital en Mondragón Unibertsitatea.

Forma parte del equipo de Misohi Nutrición y Cosmética (www.misohicosmetica.com), especializados en cosméticos naturales certificados y suplementos alimenticios de gama alta. Colabora con diversos medios: Aprendete.com y trucosdebellezacaseros.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí