Científicamente… este aceite esencial, ¿cumple con todas las garantías de calidad?

Cuando vamos a comprar nuestro primer aceite esencial, siempre nos asaltan las dudas. Muchas marcas, todos se nos venden como naturales, auténticos, puros 100%, de “grado terapéutico…” y así hasta el infinito. Pero para decidirnos, debemos exigir unas mínimas condiciones, ya no  solo en el exterior de la caja que guarda nuestro apreciado tesoro, sino en la calidad del aceite esencial.

La primera parte es sencilla cumplirla y si el proveedor desea vender, cómo mínimo ha de cumplir en su etiquetado con las siguientes características:

  • Definición botánica
  • Órgano del cual se extrae la sustancia volátil, también llamado órgano productor,
  • Quimiotipo ,si lo tuviera
  • Envasado en frasco de vidrio oscuro (marrón o azul)
  • Tapón obturador (que no pipeta de plástico)
  • Número de lote
  • Fecha de caducidad, que es en realidad una aproximación a su fecha óptima de conservación sin cambios bioquímicos derivados de la oxidación del aceite esencial.

La segunda parte, mucho más compleja, también es posible conseguirla.  Necesitamos contar con garantías de que el aceite esencial no se hayan sintetizado, adulterado ni obtenido con solventes químicos. Todo esto nos lo ofrece un documento que el laboratorio ha de proporcionarte, si así lo solicitas.

Puede que te interese: Aromaterapia para el estrés

El cromatógrafo de gases y espectometría de masas

Gracias a los avances técnicos y a la Cromatografía de Gases y a la Espectrometría de Masas, podemos analizar los compuestos orgánicos volátiles de los aceites esenciales y así identificar y cuantificar dichos componentes, cerciorándonos de su autenticidad o de si están adulterados o contienen solventes u otros componentes no originales de la planta de la cual se extrae.

Te puede interesar:  Cosmética ecológica ¿Sabías qué hidrata mas y mejor?

* Un Cromatógrafo de Gases  invento ideado por el botánico ruso Mikhail Tswett en 1906, separa y clasifica los componentes químicos del aceite, dependiendo del punto de ebullición, del peso molecular, la estructura y la polaridad. Finalmente el procesador  (espectómetro de masas) lo traduce en un registro con el porcentaje de cada componente. La cromatografía de gases, por tanto, está limitada por el hecho de que, como su nombre indica, su funcionamiento se basa en gases, por lo que las moléculas que se separan deben ser gaseosas.

* Un Espectrómetro de Masas ioniza cada componente químico, creando una “huella digital” molecular que posteriormente es identificada por el software de un ordenador, el cual nos da el patrón de cada componente molecular. Sin este espectrómetro al final de un Cromatógrafo, los compuestos simplemente se liberan en el aire, separados el uno del otro, pero no tendría ningún sentido para nosotros.

Por lo tanto, el cromatógrafo y el espectrómetro trabajan juntos con el objetivo de separar y obtener la información precisa de identidad y cantidad individual de cada una de las moléculas de un aceite esencial. Es decir,  el cromatógrafo separa y el espectrómetro analiza.

Te gustará: ¿Difusión o inhalación de aromaterapia? ¿Qué es mejor?

Y  ¿qué es lo que nos muestra este tándem, CG-MS?

Según el Director Científico del Laboratoire PhytoChemia en Canadá, Alex St-Gelais, referencia norteamericana en el campo del análisis de aceites esenciales, podemos saber a través de este estudio:

  • La cantidad de moléculas volátiles.
  • Las proporciones de los compuestos.
  • Confirmación de la fuente botánica, origen geográfico de las muestras. Diferéncianos entre aceite esencial de lavanda y lavandín.
  • Determinan quimiotipos e incluso confirman ingredientes de una mezcla de aceites esenciales.
  • Compara aceites esenciales similares, ayudando así al agricultor a seleccionar mejor las plantas que desea cultivar.
  • Ayuda en la detección de adulteraciones y contaminación.
  • Nos indica si existe oxidación.
  • Verifica la rectificación. Como sucede por ejemplo en la bergamota rectificada, en la cual se extraen la furocumarinas, componente que provoca fototóxicidad.
  • Distingue entre aceites destilados y otros productos como: Absolutos, resinoides, oleorresinas, aceites expresados –cítricos- , extractos de solventes y extractos de CO2.
Te puede interesar:  Cinco recetas de cremas naturales para hacer en casa

Te recomendamos leer: Usos del aceite esencial de Árbol de Té

Pero lo que NO nos indica es:

  • Comparar laboratorios. Además de requerir una calibración constante, hay más parámetros para configurar, por lo que resultados dependerán de la cantidad de muestra a estudiar.
  • No pueden detectar metales pesados, dada su nula capacidad volátil.
  • No informan si un compuesto es natural o sintético. Se requiere de pruebas más específicas.
  • No proporciona información complementaria sobre aceites esenciales.
  • Otros aspectos del control de calidad aplicados a los aceites esenciales: índice de refracción, densidad específica o la rotación óptica.

Estos documentos han de ser facilitados por el proveedor de aceites esenciales siempre que el usuario lo solicite.

Actualmente, hay parámetros que muchos laboratorios, sobre todo extranjeros, están añadiendo a sus aceite esenciales tales como una completa HOJA DE SEGURIDAD con datos como:

  • Identificación del producto y la compañía o laboratorio;
  • Identificación de peligros;
  • Composición e información sobre los ingredientes;
  • Medidas de primeros auxilios a través de todas las vías: oral, dermal y olfativa;
  • Medidas de lucha contra incendios;
  • Medidas de liberación accidental;
  • Manejo y el almacenamiento;
  • Control de exposición y protección personal;
  • Propiedades físicas y químicas;
  • Estabilidad y la reactividad;
  • Información toxicológica;
  • Información ecológica;
  • Consideraciones de eliminación;
  • Información de transporte;
  • Información reglamentaria: legislación que ampara al aceite esenciales en venta y distribución

Porque tu salud es lo primero y la información es básica.

Artículo anteriorAlternativas bio al uso de metales en tratamientos dentales
Artículo siguienteBeneficios de caminar ¿por qué es bueno?

Biografía de Ana Requejo

Naturópata, Técnico Superior en Aromaterapia, Quiromasajista, Maestra de Reiki, Linfoterapeuta…. Estudiosa de la Aromaterapia y de todo lo que la rodea.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí