¿Tienes la piel atópica?…

Llega el otoño y con él los brotes de la dermatitis atópica, picor, descamación, y lesiones alteran nuestra calidad de vida incluso dificultando el sueño.

CAUSAS DE LA PIEL ATÓPICA

Esta inflamación e irritación de la piel se caracteriza por una sequedad extrema en zonas muy localizadas. Su origen se desconoce pero expertos creen que el factor genético juega un papel importante, pacientes con antecedentes de alergia la desarrollan en mayor grado que los que no tienen casos de alergias en la familia. Un determinado lípido de la pared cutánea se ve alterado y con ello su estructura, por lo que la capacidad de retener la humedad natural desaparece apareciendo entonces esa sequedad excesiva que caracteriza este tipo de brotes.

El frío del invierno agudiza los síntomas y por ello conviene cuidar la piel con mayor atención en esta época del año. Un ambiente seco, prendas sintéticas, determinados cosméticos y jabones muy irritantes pueden empeorar la situación en poco tiempo.

CÓMO CUIDAR UNA PIEL ATÓPICA

La rutina de higiene es fundamental en estos casos, se recomiendan jabones muy suaves que no hagan demasiada espuma, pues los agentes espumantes del jabón son muy irritantes y limpian en exceso una piel tan sensible como es la atópica. Cuantos menos ingredientes químicos sintéticos lleven estos jabones mucho mejor, pues interesa no agredir demasiado estas pieles tan reactivas. Existen en el mercado muchos productos naturales ricos en activos calmantes como camomila, avena, proteína de arroz que además de no agredir la piel calman los brotes atópicos, los espumantes utilizados en estos jabones suelen ser naturales y no representan un peligro añadido. El agua demasiado caliente agrava la inflamación de la piel por lo tanto se recomienda una temperatura más bien tibia.

Te puede interesar:  10 normas que debe cumplir la cosmética ecológica

HIDRATAR LA PIEL ATÓPICA

A continuación la hidratación mediante lociones y aceites que aportan un plus de nutrición y confort a estas pieles formando una barrera que impide que el agua se “escape”. No todas la cremas que se venden para tal fin son adecuadas, por eso mucha gente coincide en que están cansadas de probar y que ninguna haga el efecto deseado. Se recomienda que sean ricas en lípidos y ceramidas puesto que estas sustancias forman parte de la estructura natural de la piel. Desde aquí añadimos que además sean de origen natural pues muchos de los convencionales derivan de aceites minerales y derivados del petróleo nada beneficiosos para la piel. La alternativa natural pasa por mantecas vegetales como el Karite, la jojoba, el coco, el aguacate, la camomila, árnica, avena, caléndula todas conocidas por sus acciones calmantes en la piel.

Serapia Cosmética Natural

Artículo anteriorMenopausia a la vista. La homeopatia te ayuda
Artículo siguienteDiseño de vida con Feng Shui

Serapia es nuestra marca. Y nosotras somos Elena y Adela , dos licenciadas en farmacía por la Universidad de Valencia, concienciadas en cuidar tu piel de una forma natural porque para nosotras lo más importante es tu salud y la de tu familia.

Los usuarios/colaboradores de Revista cultivarsalud.com se comprometen a difundir información que sea verdadera y correcta de acuerdo a los conocimientos actuales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí