Claves para diferenciar lo auténtico de lo falso en cosmética
Muchas marcas cosméticas aprovechan el tirón de lo natural para intentar vender cosméticos que en realidad son pura química como si de verdadera cosmética natural se tratase.
Esta claro que hoy en día todo lo “natural” vende. Estamos ante la moda de la cosmética verde, y es que parece ser que una gran mayoría de los consumidores de cosmética prefieren que sus cosméticos estén elaborados con ingredientes procedentes del reino vegetal.
Basta con un envoltorio adecuado, una buena frase de marketing y la foto de un bosque.
No te dejes engañar.
Te damos 4 claves para desenmascarar a los falsos cosméticos verdes.
1. Descubre las diferencias entre la cosmética natural y la cosmética bio.
NATURAL
BIO
La planta procede de un cultivo convencional
Procede de un cultivo biológico controlado
Contiene restos de herbicidas y pesticidas
Libre de herbicidas y pesticidas
Crecimiento y maduración forzada
Crecimiento natural sin intervención humana
Agotamiento de la fertilidad del suelo
Cuidado de la fertilidad del suelo
¡Ojo! Puede ser natural y contener sustancias tóxicas como herbicidas, pesticidas o metales pesados. Solo “natural” no cumple con tu expectativa de eliminar tóxicos de tus cosméticos.
2.Lee las etiquetas
Toda la información del cosmético debe de aparecer en la etiqueta.
¿En qué debes fijarte principalmente? En el listado INCI de ingredientes.
En este listado aparecen todos los ingredientes que contiene el cosmético ordenados de mayor a menor.
A los ingredientes que provienen que una planta se les denomina mediante el nombre en latín de la planta. Ej: aceite de almendras: Prunus amigdalus dulcis oil.
Cuantos más ingredientes vegetales aparezcan en los primeros lugares del listado más “vegetal” será ese cosmético.
Los ingredientes BIO/ECO/ORGANICOS aparecen con un * en el etiquetado, si no hay * no hay ingrediente BIO.
Estos son los sellos de certificación que lo avalan. No basta con decir que mi producto es cosmética natural o Bio, puede no ser cierto ya que nadie lo ha comprobado previamente. El sello de certificación avala que mi producto es lo que dice ser. En el etiquetado debe aparecer alguno de estos sellos. Si no hay sello de certificación no hay certeza de la verdad que hay en ese cosmético.
Ojo con los mensajes. Los términos “natural” y “bio” no están protegidos legalmente en productos cosméticos. Esto quiere decir que cualquier marca puede utilizar estos términos en su publicidad sin tener que demostrar nada. Es más, puede poner BIO en letras grandes y contener toda una serie de ingredientes químicos tóxicos para el organismo. ¿Cómo reconocerlos?
Los Productos que no contienen ningún ingrediente con* en el etiquetado NO ES UN COSMÉTICO BIO
Productos que contienen en su etiquetado alguno de los ingredientes prohibidos NO ES UN COSMÉTICO BIO.
En los cosméticos que no aparece ningún sello de certificación pueden NO SER UN COSMÉTICO BIO.
El sello de certificación garantiza que el uso de los términos “natural” y “bio” se utiliza adecuadamente.
Puedes denunciar los falsos cosméticos BIO en el facebook de la asociación Red Ecoestética
4. Pero no todo son los ingredientes empleados en la elaboración del cosmético.
Además la marca fabricante de cosméticos bio debe cumplir una serie de requisitos:
Potenciar agricultura ecológica
Evitar embalajes innecesarios
Utilizar envases reciclables
Reducir el consumo energético y el impacto medioambiental
Impulsar el comercio justo
No utilizar mensajes que puedan engañar al consumidor
Entre tanto falso producto se hace difícil escoger una marca de referencia que cumpla con todos los requisitos.
En AMAPOLA te lo ponemos fácil, entra en nuestra web y encuentra toda la información a cerca de nuestros ingredientes, nuestra filosofía y nuestra forma de trabajar.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.