Para elaborar una crema ecológica se necesita una parte de grasa, una parte de agua y un emulgente que ayude a ligar el agua en la grasa. Al resultado se le llama crema base y sobre esta podemos adicionar ya todos los principios activos que queramos destacar de nuestra crema.

Básicamente así podremos crear una crema ecológica hidratante, una antiarrugas, una crema corporal, una crema de manos, un maquillaje, una pasta al agua, un filtro solar…Así de fácil y así de complicado.

Sabemos científicamente que todo lo que extendamos en nuestra piel a los ocho minutos lo tendremos repartido por todo nuestro organismo, porque la piel es una vía de entrada a nuestro cuerpo como lo es la boca. Sabiendo esto bien merece la pena parar a ver que le ponemos a nuestra crema anterior. ¿No creéis?

Desde los años 50, a raíz del desarrollo de la industria del petróleo, la parte grasa de nuestra crema base ha sido vaselina, parafina, acrilatos y demás derivados del petróleo aprovechables para hacer una crema ecológica. ¡¿Cómo puede ser?!!!

cómo se elabora una crema ecológica

Muy fácil, son sustancias extremadamente baratas y se extienden muy bien sobre la piel. Economía y facilidad de manejo, dos beneficios que la industria cosmética iba buscando. Pero no todo lo que a la industria le interesa le va bien a nuestro cuerpo, porque las cremas resultantes untan una fina capa plástica sobre nuestra piel impidiendo que la misma respire y se detoxifique. ¿¡ Y qué hacemos ahora??!

Menos mal que contamos con una alternativa ecológica, donde buscamos un derivado de la naturaleza para cada parte de nuestra crema.

¿ Y cuál es el sustituto natural del petróleo? Pues aunque no lo parezca hay infinidad de ceras naturales, mantecas y aceites vegetales candidatos a ser nuestra parte grasa y que cumplen las características necesarias a las mil maravillas, resultando totalmente saludables a nuestro organismo que está diseñado para asimilar mejor un aceite vegetal que cualquier alternativa petrolífera.

Te puede interesar:  Pintalabios. Preocupantes niveles de metales tóxicos encontrados en los pintalabios: Mi opinión es…

Otro ingrediente necesario en el diseño de nuestra crema anterior es un conservante, este hará que la crema nos dure suficiente tiempo y no tengamos que consumirla en los siguientes tres días. La cosmética convencional utiliza derivados de la industria química creados en laboratorio, baratos pero no tan inocuos como por ejemplo los parabenes o el phenoxyetanol. Actualmente hay numerosísimos estudios científicos que los relacionan con problemas serios de salud como incluso el cáncer, hasta la OMS ha limitado su uso.

¿Y qué alternativa nos ofrece la naturaleza? Es curioso, pero todo está ya inventado y ¡que sabia es la naturaleza!. Desde tiempos ancestrales sabemos que los aceites esenciales tienen efectos bactericidas, entre otros. Bien pues son tan concentrados estos efectos que con solo unas pequeñas gotitas podemos conseguir que nuestra crema nos dure incluso años. Estas sustancias estarán en una proporción de menos del 0,001% porque son tan concentrados que no se necesita más incluso un exceso de ellos podrían dar alergias a nuestra piel. Conviene, pues, no pasarse.

A nuestra crema le falta ahora añadir los principios activos que nos aporte los efectos deseados, hay un sinfín de ellos.

Artículo anteriorEl reiki como método de crecimiento
Artículo siguienteLimpieza de comedor. Trucos y más

Serapia es nuestra marca. Y nosotras somos Elena y Adela , dos licenciadas en farmacía por la Universidad de Valencia, concienciadas en cuidar tu piel de una forma natural porque para nosotras lo más importante es tu salud y la de tu familia.

Los usuarios/colaboradores de Revista cultivarsalud.com se comprometen a difundir información que sea verdadera y correcta de acuerdo a los conocimientos actuales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí