Orfebrería y minerales, del Neolítico a Hoy

LA ORFEBRERÍA del Neolítico a la actualidad

0
1217

LA ORFEBRERÍA del Neolítico a la actualidad

La palabra orfebrería  procede del latín auri (‘oro’) y faber (‘arquitecto’). Es el trabajo artístico realizado sobre metales preciosos o aleaciones de ellos pudiendo hacer combinaciones con gemas u otros materiales.

Los metales que constituyen los objetos de orfebrería propiamente dichos son eminentemente la plata y el oro.

La historia de la orfebrería va a la par con la propia historia del hombre, desde el Neolítico hasta nuestros días.

Al despertarse en el hombre el gusto por el adorno y la creación de objetos artísticos, es cuando empieza tanto en la vida civil como en la religiosa, el uso de la orfebrería.

En el período Neolítico las piezas se fabricaban principalmente en cobre, pero el hallazgo de las minas de oro de Egipto y Arabia Saudita permitieron la abundancia de orfebrería de oro en la cultura egipcia, pasando a la antigua Grecia y todo el Mar Negro.

Las culturas celtas llevaron el gusto por la orfebrería de la Europa Central hacia la parte Occidental, siendo su auge durante la Edad Media.

El uso de la orfebrería de oro fue un símbolo de status social siendo usado principalmente por la nobleza, realeza y altos cargos eclesiásticos.

En la orfebrería egipcia, además del oro y la plata, incorporaron piedras preciosas, principalmente el lapislazuli y turquesa, incluyendo diseños de figuras humanas, dioses y animales como pájaros alados, tigres y  su pieza característica  “el escarabajo”, donde también tomaba mucha importancia su significado mágico.

Collar egipcio
Collar egipcio
Collar tipo egipcio de turquesa natural y amatistas, de Artesofia

En restos arqueológicos se han encontrado gran número de joyas dentro de las tumbas, colocadas junto al cuerpo de la persona fallecida.

BRAZALETE DE TUTANKAMON

Una pieza de importante mención es el brazalete de Tutankamón encontrado en su tumba, de oro rígido con incrustaciones de ágata cornalina, turquesa y  un gran escarabajo de lapislázuli, como pieza central, símbolo del sol naciente, de la vida y el poder, pero sobre todo  de la resurrección en la mitología egipcia.

Los mejores orfebres se encontraban en Turquía, Roma, la antigua Persia y Grecia.

A medida que avanzaron los siglos, el oro ya no era tan abundante. ni tan accesible y se empezó a utilizar en la orfebrería otros metales más asequibles como el cobre, latón y plata.

La orfebrería griega se alzó al nivel de la Bellas Artes con sus cincelados y repujados. En un principio se caracterizó por piezas sencillas, sin incrustaciones de gemas, representando diseños florales, pero con el avanzar del tiempo fueron ganando en complejidad con el filigranado y alrededor del año 300 a.c. ya se encuentran joyas griegas con incrustaciones de amatistas, esmeraldas, perlas… La joya característica griega fue el camafeo, realizado generalmente en ágata.

La orfebrería romana, sigue la trayectoria griega pero aumenta la variedad de diseños en sus joyas (agujas para el cabello, pendientes, anillos, peinetas…)  a la vez que la variedad de materiales, oro, plata, bronce y pasta vítrea.

De la Edad Media es de donde nos llega más orfebrería religiosa procedente de monasterios e iglesias. El gusto por el color aumento el uso de piedras preciosas y semipreciosas en sus diseños y a partir de mediados del siglo XII, París se consagra como la capital europea de la orfebrería y joyería con piedras preciosas.

La orfebrería a día de hoy ha seguido las líneas de los antepasados aunque modificando  las técnicas heredadas con la nueva tecnología, láser para crear soldaduras, ordenadores para crear moldes de fundición en 3D… creando así multitud de piezas iguales pero deshumanizando la verdadera esencia de lo que la palabra “orfebre” significa.

Los que amamos la orfebrería y la elaboración manual de piezas de arte únicas, podemos facilitarnos el trabajo con alguna maquinaria pero no permitiendo que las máquinas hagan ellas solas el trabajo. Yo, personalmente he aprendido a trabajar las técnicas lo más artesanalmente posible y sigo aprendiendo y mejorando día a día con la profesión que me gusta además de poder combinarla con los minerales a los cuales admiro.

    

Mi lema es “adaptar el metal a la forma del mineral para así vestirle de gala y crear joyas de arte”.

Mi técnica favorita es el “reticulado” de la plata porque me permite crear formas libres con el soplete, como si estuviese dibujando sobre el metal, principalmente plata de ley.

Sofía

FuenteArtesofía Artesanía
Artículo anteriorCáncer, alimentación y emoción: mañana en Biocultura Valencia
Artículo siguienteSello Ecolabel, la Etiqueta Ecológica Europea
  • 25 años al frente de Krystallos Minerales
  • Experta en gemas y minerales

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí