La situación que el mundo ha vivido en este año debido a la pandemia, no sólo ha traído afecciones físicas a numerosas personas. La salud mental también ha sido bastante afectada, debido a las medidas de confinamiento y bioseguridad, al cambio en nuestros hábitos, costumbres y planes, y la atmósfera de miedo e incertidumbre en la que nos hemos visto envueltos en este último año.
Así, es posible que esta situación haya hecho despertar o aumentar en numerosas personas problemas de ansiedad, depresión, sensación de soledad, miedos, conflictos en las relaciones personales, falta de sentido de vida y duelos entre otros.
En momentos de gran tensión, como los que transitamos ahora, se hace indispensable cuidar de nuestra salud emocional y mental y la musicoterapia puede ser una herramienta de contención, expresión y transformación útil en estos tiempos.
Musicoterapia: una alternativa para tu salud
¿De qué forma puede ayudarnos la musicoterapia?
Expresión de emociones
Con la música es posible conectar y comunicar con las emociones de una manera más amplia y profunda que lo que podríamos hacerlo solamente con palabras. Escuchar, improvisar o interpretar música que empatice con nuestras emociones nos puede facilitar el traerlas a la consciencia y expresarlas de una forma natural y creativa, mientras nos sentimos contenidos por la música misma y el terapeuta. Al permitirnos sentir, expresar y hablar de nuestras emociones, es posible procesarlas, transformarlas y adquirir nuevas visiones acerca de las situaciones que vivimos.
Elaborar duelos
“La pérdida puede ser ampliamente entendida como pérdida de un ser querido, una ruptura sentimental, pérdida de empleo o de rol, etc” (Pastor, 2020). Además del trabajo con emociones expresado anteriormente, es necesario expresar lo que hemos callado o lo que nos faltó por decir, revisar qué finaliza en nosotros con esta pérdida, encontrar qué podemos cambiar y qué podemos aprender del ciclo que se cierra, encontrarnos con nuestros propios recursos y llamados internos y así descubrir oportunidades, relaciones y/o perspectivas que tenemos para abrirnos a una nueva etapa en nuestras vidas.
Exploración de la creatividad
La creatividad no es sólo importante para el arte. Una actitud creativa en nuestra vida cotidiana puede ser de gran utilidad, pues es la capacidad de todo ser humano para inventar o crear cosas. Al afrontar problemas, salir de la visión blanco y negro en la que podemos vernos al tener una crisis y encontrarnos con soluciones y oportunidades en medio del caos. Actividades como la improvisación o la composición, junto con la reflexión terapéutica, nos pueden apoyar en la estimulación de la capacidad creadora en medio de la incertidumbre, a abrirnos a nuevas posibilidades de vivir con la realidad de nuestro entorno y situación actuales, a encontrar nuevas maneras de resolución de problemas.
Mejorar la comunicación
Debido al confinamiento, el trabajo y estudio en casa, las dificultades económicas, los miedos que aparecen a causa del Covid, pueden aumentar las tensiones familiares. A través de escuchar la música del otro, o de hacer juegos de improvisación en conjunto, es posible conocer y comprender los sentimientos y pensamientos propios y de los otros miembros de la familia. Permitirnos practicar la escucha activa, expresar y escuchar los miedos y las preocupaciones nos ayuda a disolver tensiones, empatizar, llegar a acuerdos y encontrar soluciones en conjunto que nos permitan fortalecer el vínculo.
Ejercicios para facilitar la escucha activa
Facilitar estados de calma y placidez
Involucrarse activamente en la música (cantar o tocar un instrumento) “desencadena reacciones en numerosas regiones del cerebro e incrementa la producción de una gran cantidad de hormonas y de proteínas, como la oxitocina (también se libera durante el orgasmo), la inmunoglobulina (anticuerpos para combatir algunas infecciones, como los resfriados), la melatonina (activa el sueño), la norepinefrina (un neurotransmisor), la epinefrina (regulador de la frecuencia cardíaca) y la serotonina (interviene en la regulación del estado de ánimo y actualmente es unos de los componentes esenciales de varios antidepresivos).
La música también reduce los niveles de cortisol generados por el estrés” (Levitin, 2009, citado en Estache y ECARES y Université libre de Bruxelles, 2007). Así que cantar nuestra canción favorita o tocar algún instrumento puede ser de gran ayuda para combatir el estrés y la ansiedad asociadas a la pandemia y al estilo de vida que hemos debido adoptar.
¿Qué podemos hacer en casa?
En general es aconsejable buscar una ayuda profesional, sin embargo la música está al alcance de todos y hay cosas que podemos hacer en casa para mejorar la calidad de vida durante la pandemia.:
- Cantar nuestras canciones favoritas (sin importar el tema o el género)
- Identificar qué música nos relaja o nos activa y ponerla en momentos de ansiedad o de ánimo bajo según sea el caso
- Buscar música que empatice con nuestras emociones y compartirla con nuestros familiares y/o amigos permitiendo que desde ahí pueda generarse una charla acerca del tema. Igualmente, escuchar la música de nuestros seres queridos.
- Movernos al ritmo de la música (sin importar si sabemos o no bailar).
Referencias
- Ballesteros R. (2017) Musicoterapia en el duelo.
- López C. (2020) Salud Mental: ¿La próxima pandemia? https://gacetamedica.com/investigacion/salud-mental-la-proxima-pandemia/
- Pastor P. (2020) Qué es el duelo? https://www.fundacionmlc.org/que-es-el-duelo/
- Zanella J. (2020) Aguas con las tensiones familiares en la cuarentena por coronavirus. https://tec.mx/es/noticias/puebla/salud/aguas-con-las-tensiones-familiares-en-la-cuarentena-por-coronavirus
Índice de contenidos