Algunos mitos sobre la musicoterapia

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

En varias ocasiones hemos escuchado la palabra musicoterapia, y sin embargo, muchas veces no sabemos a ciencia cierta de qué se trata. Incluso hemos adjudicado el nombre de musicoterapia a prácticas que incluyen la música pero no necesariamente corresponden a esta disciplina.

En este artículo quiero compartir estos mitos sobre la musicoterapia, algunos de los imaginarios o creencias erradas que se pueden tener acerca de la musicoterapia para así aclarar un poco más el concepto.

Mitos sobre la musicoterapia

Existen recetas musicales

Algunas veces me preguntan qué música es buena para relajarse, para el insomnio, la concentración, etc. Y la verdad es que no existen “recetas” musicales para los distintos requerimientos que pueda tener una persona. Si bien existen ciertas generalidades acerca de los efectos fisiológicos de la música con ciertas características, lo que para una persona puede resultar reconfortante o relajante por ejemplo, para otra puede ser sumamente estresante. 

En estas respuestas que cada individuo puede tener hacia distintos tipos de música pueden estar influenciadas por algunas variables como los gustos personales, el contexto en que se escucha, el estado  emocional, o la historia musical y de vida de la persona que asiste a terapia. De esta manera no puede existir una pieza o género musical definida que “cure determinado problema de salud” y usualmente el proceso terapéutico es más profundo que sólo escuchar la música. 

La musicoterapia sólo trabaja con ciertos tipos de música “sanadora”

Otro de los mitos sobre la musicoterapia es que se trabaja solamente con determinados tipos de música (por ejemplo new age o música clásica) y se hacen a un lado géneros “dañinos” como el metal o el reggaeton. 

Aunque podemos encontrar algunos modelos de musicoterapia que utilizan géneros específicos de música (por ejemplo, el Método Bonny, que utiliza principalmente música clásica), en una sesión de musicoterapia se puede utilizar cualquier tipo de música, dependiendo de aspectos como historia musical, los objetivos propuestos o los gustos de la persona o grupo que asiste a terapia. Incluso, hay métodos de musicoterapia en los que no se hace uso de ningún tipo de música en específico, y en vez de esto, se utiliza la improvisación junto con el paciente.

La musicoterapia consiste en escuchar música para relajarse

Aunque dentro de los objetivos terapéuticos que contempla la musicoterapia puede estar el lograr una relajación corporal y/o emocional, o aprender técnicas de relajación y autoconsciencia, este no es el único objetivo que busca un proceso musicoterapéutico, el cual puede dirigirse a distintas metas a nivel físico, emocional, mental, social y/o espiritual.

Si quieres profundizar más en el campo e trabajo de la musicoterapia puedes leer este artículo «Musicoterapia una alternativa para la salud»

Cualquier profesional que utilice la música en su trabajo hace musicoterapia

Seguimos con los mitos sobre la musicoterapia. Se puede pensar que personas que utilizan música en su actividad profesional (profesores, músicos, psicólogos, masajistas, terapeutas alternativos, etc.) hacen musicoterapia.  

Un musicoterapeuta formado debe tener conocimientos tanto en música, psicología, fisiología, como en los métodos y técnicas para utilizar las experiencias musicales acorde a los objetivos terapéuticos para lo cual existen diversos programas de pregrado y postgrado en musicoterapia.

Si no sé de música, no puedo asistir a una sesión de musicoterapia

Más mitos sobre la musicoterapia. Este puede ser un miedo que tengan algunas personas interesadas en experimentar un proceso con musicoterapia. Sin embargo, no es necesario tener conocimientos musicales para asistir a estas sesiones, ya que se trabaja con la “música interior” y la conexión con la música de cada persona y se aprovechan las posibles habilidades del paciente tal cual son para entrar en una mayor consciencia de sí mismo, expresarse, desarrollar alguna habilidad, etc. 

Poner música en mi casa es musicoterapia

Seguro hemos tenido ocasiones en las que ponemos música en nuestra casa y nos relajamos, cambiamos nuestro estado de ánimo o cantamos al tiempo que esta suena y liberamos nuestras emociones. No obstante no podemos decir que nos hemos hecho musicoterapia, pues no ha habido un proceso sistemático de tratamiento en el cual se logre tratar y transformar el tema en cuestión, para lo cual sería importante solicitar ayuda profesional.

Diana Leon

Maestra en música con énfasis en canto de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia). Especialista en Musicoterapia de la Universidad de los Andes (Venezuela). Terapeuta certificada en las técnicas “Método Bonny de Imaginación Guiada con Música»

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies