Conociendo el autismo

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Con seguridad alguna vez hemos escuchado sobre el autismo, posiblemente hemos visto películas como Mi Nombre Es Khan, Yo Soy Sam o Ben X, donde el protagonista se comporta diferente de cómo lo haría alguien a su edad, o en otros casos, se puede ver cómo a algunos niños se les dificultan cosas que para los demás serían normales, como relacionarse con otras personas.

Además, buscan maneras poco usuales de controlar sus emociones, como en el caso de la película Temple Grandin, que se encerraba en una caja cada vez que se sentía insegura. Pues bien, según el El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5) el Trastorno del Espectro Autista (TDA), se identifica como unas deficiencias en la comunicación y en la interacción social, esto puede variar de acuerdo con cada niño.

Como es la conducta

El autismo no presenta síntomas como una enfermedad específica, ya que no tiene una etiología determinada; por esto, se considera como un síndrome que ocasiona una disfunción neurológica manifestada por un trastorno profundo de la conducta y del lenguaje. En cuanto al lenguaje, algunos niños pueden nombrar gran cantidad de palabras, como en otros casos, la comunicación verbal es nula, donde además se le dificulta el contacto visual. Con relación a la conducta, la interacción social, pueden tener algunas dificultades para realizar el juego imaginativo o para hacer amigos, pero también puede existir ausencia de un interés para compartir con otros.

Patrones repetitivos y rutinas

Otro punto clave que habla el DSM-5 en relación con el autismo, es que los niños pueden tener patrones repetitivos (estereotipias) como son: movimientos, utilización de objetos o ecolalias, esto último es, repetir la última frase o palabra escuchada. También se mantienen comportamientos restrictivos, como es la insistencia en la monotonía, dificultades para cambiar la rutina y ciertos patrones de pensamiento y rituales, donde los intereses suelen ser restrictivos, por ejemplo los niños con este trastorno suelen alterarse con cambios de horario o de alimentación. Cabe mencionar, que algunos niños pueden presentar hiper o hipo actividad sensorial, o centrarse en aspectos sensoriales del entorno, incluso, pueden tener indiferencia ante el dolor.

Algunas personas con autismo pueden presentar otras patologías como retraso mental o déficit cognitivo, epilepsia, déficit sensorial y problemas motores como la hipotonía, es decir, disminución del tono muscular.

Como ayudarles

Ahora bien, en relación con la ayuda y el apoyo que se le puede brindar a esta población, existen diferentes programas e intervenciones para fomentar las capacidades y habilidades de los niños, así como avanzar en las dificultades. Para ello, es importante realizar una intervención individual y crear un lazo terapéutico, que ofrezca seguridad al niño, en el que se establezcan vínculos emocionales y se potencie la empatía. Además, estas actividades deben realizarse de modo lúdico y funcional utilizando imágenes, instrumentos musicales u otros objetos de interés, incorporando elementos cotidianos del contexto vital y respetando el ritmo de trabajo del niño, introduciendo en las sesiones, tareas variadas que respondan a su estilo de aprendizaje, a sus motivaciones e intereses. 

Dentro de estos programas, se encuentra la musicoterapia, la cual tiene grandes beneficios en personas con autismo, ya que la música es un elemento de comunicación directo, que puede facilitar y promover la comunicación e interacción social, que como hemos identificado en este escrito, es lo que caracteriza este trastorno. Adicional, la música puede producir efectos relajantes, y contribuir a regular la energía y controlar la ira, u otro tipo de emociones negativas. 

REFERENCIAS

  • Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2013) Manual Diagnostico y Estadísticos de Trastornos Mentales DSM-5.
  • Calleja-Bautista, M., Sanz-Cervera, P. y Tárraga-Mínguez, R. (2016). Efectividad de la musicoterapia en el trastorno de espectro autista: estudio de revisión. Rev. Papeles del Psicólogo, Vol. 37 (2):152-160.
  • Lemus, K. (2019). Factores pre y perinatales como riesgo en el desarrollo del Trastorno del Espectro Autista primario. Tesis “Factores pre y perinatales como riesgo en el desarrollo de TEA primario” Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas. Mexico
  • Rodríguez-Barrionuevo, A. y Rodríguez-Vives, M. (2002). Diagnóstico clínico del autismo. Rev. Neurologia, Vol 34:72-77
July Andrea Tavera
  • Psicóloga de la Universidad los Libertadores
  • Magíster en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia
  • Colaboración en la publicación del libro Musicoterapia comunitaria para la construcción de tejido social en el proceso del post conflicto.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies