Es sabido que la musicoterapia es una forma de realizar una terapia no invasiva, que utiliza la música como recurso principal de intervención (ver artículo anterior: “¿Qué es la musicoterapia?). Aunque los inicios de esta profesión se dieron después de la Segunda Guerra Mundial, es pertinente mencionar que los seres humanos, miles de años atrás, han utilizado la música y los sonidos como formas de intervención, ya sea desde rituales de sanación o en ceremonias, es decir desde un sentido espiritual o social. En la actualidad, la musicoterapia ha tomado mayor auge, y se ha especializado tanto en espacios académicos de pregrado y posgrado. Su ejercicio debe realizarlo una persona con formación suficiente tanto teórica como práctica.
Teniendo claro lo anterior, es importante resaltar que la musicoterapia tiene grandes beneficios en el bienestar integral de las personas, estos beneficios dependen de los objetivos que se planteen en una valoración, así como las características y necesidades del usuario o grupo.
De modo general, los beneficios que tiene la musicoterapia son
A nivel cognitivo
La musicoterapia ayuda en los procesos de memoria, tanto a corto como a largo plazo, además, contribuye en la memoria emocional, ya que al recordar canciones, podemos recordar épocas, etapas y personas que han hecho parte de nuestra vida. De igual manera, puede facilitar los procesos de atención, ya que la música facilita recursos para una mayor concentración por periodos prolongados de tiempo, también permite que las personas identifiquen, clasifiquen y categoricen diversos sonidos, acorde con los objetivos y las actividades musicoterapeuticas realizadas. La musicoterapia contribuye con las funciones ejecutivas, como es la planeación, esto se visibiliza, cuando se le pide al usuario crear o componer una canción, aquí la persona puede organizarse, guiarse y evaluarse.
Ahora bien, en cuanto al lenguaje, la musicoterapia facilita el uso de palabras, ayudando en la articulación y en la fonética. En niños con diagnóstico de autismo, se ha demostrado que promueve la comunicación verbal y no verbal, ya que la música es un canal de comunicación directo, donde se pueden relacionar los niños con mayor facilidad.



A nivel emocional
La musicoterapia ayuda en todo lo relacionado con la inteligencia emocional, es decir, la regulación de las emociones, porque a través de la música, bien sea creada o escuchada, se logran expresar emociones y sentimientos, que en ocasiones son difíciles de manifestar. Además, beneficia no solo la expresión, sino también la regulación emocional, donde a través, por ejemplo en la musicoterapia receptiva, el usuario escucha los sonidos, bien sea en vivo o pregrabados, que pueden facilitar estados de relajación, allí el usuario aprenderá a controlar las emociones como la ira y la frustración. De igual manera, dentro de la inteligencia emocional, un proceso importante es identificar las emociones propias y de otras personas, lo cual se puede realizar por medio de actividades musicoterapéuticas, al generar mayor empatía, y ayudándole al usuario a responder adecuadamente a las emociones de otras personas.
A nivel conductual
La musicoterapia favorece el seguimiento de instrucciones, esto se puede realizar a través de actividades como realizar diferentes sonidos, cantar diferentes melodías, seguir patrones o secuencias rítmicas. Además, se pueden disminuir algunas conductas disruptivas, muy comunes en algunos niños con autismo, como son las autolesiones o la agresividad con otras personas.
A nivel físico
La musicoterapia posibilita la motricidad fina y gruesa, a través de diferentes actividades, las personas pueden mejorar la condición física, por ejemplo, al pedirle a los usuarios que caminen o bailen por un espacio con cierto ritmo, facilita la marcha, siendo importante para la persona con alguna discapacidad. De igual forma, utilizar algunos instrumentos promueve el agarre y la coordinación visomotriz.
A nivel social
La musicoterapia facilita el acercamiento y el encuentro con otras personas, en el cual pueden comunicarse no solo a través de palabras, sino también desde la musicalidad. Al resonar con otras personas, se puede sentir empatía a partir de la afinidad musical. Así mismo, fomenta el trabajo en grupo y facilita las habilidades sociales, especialmente en personas tímidas. En empresas u organizaciones, la musicoterapia se utiliza para promover el trabajo en equipo y mejorar el clima laboral.
Como se puede evidenciar, la musicoterapia contribuye en las diferentes áreas del ser humano, generando un bienestar integral, que no solo beneficiará a la persona que lo reciba, sino también al medio en el cual se desenvuelva.
Índice de contenidos