Como elevar la autoestima con musicoterapia

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Elevar la autoestima es un factor esencial para afrontar la vida y los distintos escenarios que ella nos presenta.

Branden (2011) señala dos puntos importantes al definir la autoestima: “1. La confianza en nuestra capacidad de pensar y afrontar los desafíos de la vida. 2. La confianza en nuestro derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos de merecer, de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos”. Además, podemos agregar a esta definición el nivel de aceptación que tenemos hacia nuestro cuerpo físico tal como es.

Este concepto que tenemos acerca de nosotros mismos suele estar influenciado por nuestras experiencias de infancia, principalmente, con la familia. Factores como las estructuras y disciplina, el vínculo afectivo, las expresiones de validación y cariño, el espacio y motivación para el desarrollo de habilidades y las dinámicas de comunicación y resolución de conflictos, dentro de la familia ayudan notablemente a la creación de la imagen y concepto sobre nosotros mismos.

También la relación con personas significativas para nosotros y entornos en los que transitamos gran parte de nuestras vidas, como el colegio, influyen significativamente en nuestra autoestima a través de la relación con profesores, compañeros y con el sistema educativo.

¿Para qué nos sirve elevar la autoestima?

Si bien no es el único elemento, elevar la autoestima influye notablemente en nuestra eficacia, creatividad, la capacidad de aprendizaje, el disfrute de nuestros logros, la confianza que tengamos en la vida, nuestra respuesta a los retos, nuestro bienestar general, el reconocimiento de nuestro valor, el cuidado que nos brindamos a nosotros mismos, nuestras relaciones, la toma de decisiones y adaptación a los cambios entre otros.

Comportamientos que indican una autoestima sana

Elia Roca (2014) sugiere estos aspectos como algunos de los comportamientos que nos pueden ayudar a reconocer que si estamos en camino de elevar la autoestima o tenemos una autoestima sana:

  • Conocernos a nosotros mismos, con nuestros déficits y también con nuestras cualidades y aspectos positivos.
  • La capacidad para aceptar incondicionalmente todo lo que somos
  • Reconocer nuestro yo potencial como seres con capacidad de aprendizaje, cambio, desarrollo de capacidades y mejora continua.
  • Tener una actitud de respeto y consideración hacia sí mismo.
  • Construcción de relaciones auténticas, en las que se puede ser uno mismo y ser aceptado y valorado por eso.
  • Búsqueda activa de nuestra felicidad y bienestar, aplazando ciertas gratificaciones inmediatas en pro de beneficios mayores a largo plazo.
  • Atender y cuidar nuestras necesidades físicas y psicológicas: nuestra salud, bienestar y desarrollo personal.

¿Cómo puede influir la musicoterapia en el desarrollo y fortalecimiento de nuestra autoestima?

Existen varios estudios que muestran los beneficios de la musicoterapia en esta área y en personas de diferentes edades y contextos (personas en edad escolar, mujeres maltratadas, adulto mayor, entre otros), permitiéndoles a las personas hacer consciencia de su realidad actual en cuanto a su percepción de sí mismos, valorar su cuerpo, expresar estas emociones e ideas, desarrollar habilidades potenciales, cambiar de perspectiva, hacer conscientes las cualidades propias, desarrollar sus habilidades interpersonales, y así incrementar la confianza en sí mismos y disfrutar de estar en contacto con su creatividad.

¿Cómo puede ayudar la musicoterapia el desarrollo de la autoestima?

Muchas veces al escuchar música o cantarla podemos expresar emociones e ideas que nos cuesta expresar de manera verbal.  Adicionalmente podemos reconocer sentimientos o ideas que están en nosotros y de los que no éramos conscientes e incluso comprender de dónde vienen. Así, en una sesión de musicoterapia, a través de escucha de música, imaginación guiada, o interpretación de canciones o piezas, el terapeuta puede acompañar a la persona a hacer consciencia de qué siente y piensa acerca de sí mismo y comprender de dónde vienen estos pensamientos.

El mismo proceso de crear o interpretar música significativa, conectándose con su capacidad creativa, permite a la persona incrementar la confianza en su “voz interior”, en su capacidad de resolver retos, de concluir actividades y de explorar habilidades no desarrolladas o descubiertas. Así mismo, la relación interpersonal que se forma con el terapeuta y el grupo (en caso de sesiones grupales), nos permiten un espacio para construir relaciones en las que es posible expresarse, regularse, escuchar y apoyarse con otros, sintiéndonos capaces construir vínculos sanos y profundos,

Referencias

  • Branden, N. (2011), El poder de la autoestima.
  • Roca, E. (2014), Autoestima Sana, Una visión actual basada en la investigación.
  • Navarro, E. J.M. Tomás y A. Oliver (2006), Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. 
  • Pabón, L. (2020), Efecto de la Musicoterapia en la Autoestima de un Grupo de Mujeres Mayores de 50 Años Usuarias de la Fundación Tu Puedes en Casa, de Bogotá
Diana Leon

Maestra en música con énfasis en canto de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia). Especialista en Musicoterapia de la Universidad de los Andes (Venezuela). Terapeuta certificada en las técnicas “Método Bonny de Imaginación Guiada con Música»

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies