Dicen que “el que canta, su mal espanta”. Seguro que en muchos momentos de tu vida has experimentado el bienestar que te genera cantar, sobre todo si es en grupo. ¿Quieres saber por qué?
Beneficios del canto
Según la teoría polivagal de Porges, el nervio vago (sistema nervioso autónomo) se subdivide en tres ejes que condicionan nuestras respuestas para adaptarnos a cualquier situación. Uno de ellos es el ventrovagal, que Inerva faringe, esófago, laringe, tráquea, bronquios, corazón, estómago, páncreas, hígado y vísceras. Tonificarlo nos permite activar el sistema parasimpático, que propicia la relajación y la calma, así como la conexión social. (1) Seguro que ya estás atando cabos: cantar facilita la vibración de laringe y faringe, además de implicar a tráquea y bronquios, por lo que constituye una herramienta sencilla y accesible para estimular el nervio vago y aumentar tu bienestar.
Da igual si cantas bien o mal, así como el repertorio que utilices. Para ti, la mejor música siempre es aquella con la que más disfrutas. Es frecuente sentir vergüenza, o incluso recordar a distintas personas que a lo largo de tu vida han insistido en lo mal que entonas. Puede ayudarte tener en cuenta que no te estás preparando para un casting de La Traviatta, sino que quieres estimular el nervio vago para disminuir el estrés y sentirte bien.
El mejor sitio para hacerlo lo eliges tú. Desde la clásica ducha a voz en grito, hasta canturrear mientras cocinas o entonar mantras durante tu meditación. Es especialmente beneficioso participar en un coro. Cantar en compañía pone en juego la acción de las neuronas espejo (2), por lo que el bienestar que te genera la emisión vocal repercute en los demás, y el suyo revierte en ti. Asimismo, favorece la liberación de oxitocina (3) que es una hormona relacionada con la ternura y la conexión social. Por si todo esto fuera poco, sumergirte en la producción de sonidos que te resultan hermosos siempre es gratificante. Y ser capaz de avanzar y conquistar nuevos logros será un buen pilar para fortalecer la autoestima.
En definitiva, el canto supone una gran herramienta para mejorar nuestra calidad de vida. Como tantas otras cosas, quizá lo más difícil sea empezar. Pero, cuanto más practiques, más lo disfrutarás. Así que, no hay excusas: ¡a cantar!
Bibliografía
- Porges W, Stephan y Buczynski, Ruth. (2012). La teoría polivagal para el tratamiento del Trauma. Facultad de Psicología UNAM. Recuperado de https://psicoterapiabilbao.es/wp-content/uploads/2015/11/la_teoria_polivagal_1_.pdf
- Rubia Vila, F.J. (2011). Las neuronas espejo [Mirror neurons]. An R Acad Nac Med. 128(2), 319-32.
Cong, X., Ludington-Hoe, S.M., Hussian,N., Cusson, R.M., Walsh. S., Vazquez,V., Briere, C.E., Vittner, D. (2015). Parental oxytocin responses during skin-to-skin contact in pre-term infants.Early Human D