¿Que es la musicoterapia?

La Musicoterapia, según la última definición de la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) sacada en 2011, “es el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativa, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basadas en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos”.

Cuando hago alguna ponencia o presentación sobre Musicoterapia, suelo empezar con el “titular” del presente artículo, que en parte nació a partir de una entrevista que me hicieron para un periódico nacional presentando un proyecto que se lleva a cabo con el Hospital San Juan de Dios de Palma de Mallorca, y buscando el sensacionalismo, la llamaron “La música que cura”, y no me gustó nada. Por eso mismo, empiezo así, porque  aunque estoy enamorada de la disciplina, y me parece la profesión más bonita del mundo mundial, no es la panacea, y no cura, pero sí cuida, y mucho.

Revista de bienestar cultivarsalud.com: ahora mas importante que nunca

Las cosas como son y por su nombre

Y es que llamar las cosas por su nombre… Es básico, al menos, para mí. Por eso, antes de entrar en materia creativa, me gustaría contarte un par de cosas:

👁‍🗨 Al volver a leer dicha entrevista -5 años después- he sido consciente de cómo he evolucionado, incluso en la forma de leerlo. En él hablaban de profesora, de alumnos, de clases… -aún cuando lo puntualicé en su día incluso antes de la entrevista- y quien conoce mi trabajo, sabe que eso no es así, que no soy profesora de música -ni quiero serlo-, ni son clases, ni ellos son alumnos. Lo “gracioso” del tema es que en ese momento, me crispaba muchísimo, porque quería que todo se llamara por su nombre, pero ahora, ya me da igual. Y no es que haya tirado la toalla ni muchísimo menos, sino que ya he entendido que no es mi guerra, y que la historia personal de cada uno con los conceptos, es eso, de cada uno, y no pasa nada. Porque si hubiera querido ser policía o juez, lo habría hecho, pero no es así, porque eso no va conmigo. 

Te puede interesar:  Síndrome de Burnout: qué es y cómo tratarlo

✨ Desde bien pequeña, tengo personalidad de cuidadora, y tengo clarinete que CUIDAR, va conmigo. A las personas, las familias, la calidad de vida, la salud, la comunicación, las necesidades… Poniendo mucho amor en todo y por todo lo que hago… Y en este caso, es a través de la #música y la #musicoterapia. 

👂🏽 Así que hoy, tanto me da como lo llamen, porque yo sé lo que es, lo que hago y para qué lo hago. Y las personas y profesionales que están a mi alrededor también, porque forma parte de mi trabajo que así sea, así como la creación de una conciencia colectiva y la divulgación de la disciplina en los centros con los que colaboro. Porque no todos asumimos la palabra terapia, ni terapeuta, ni paciente, ni sesiones de terapia… -porque dicho sea de paso, hay una cantidad de tabús sociales y personales en relación a ese tema, de agárrate que vienen curvas…- y no pasa nada, todo necesita su proceso, y eso, también. 

🚀 El inicio del año, es un buen momento para observarse, descubrirse y abrirse a nuevos paradigmas, y uno de esos, puede ser la composición literaria con base musical. Puede sonar rimbombante, pero no es ni más ni menos que escribir una canción y luego grabarla, leerla o cantarla con la base, improvisar… Es decir, abrirte a la creatividad, y saber que para gustos, colores. 

Canción del año con ritual diario

Lo que te propongo es una adaptación de una técnica musicoterapéutica conocida como song-writting, para ofrecerte un ritual diario de consciencia y al cabo de la semana, mes, trimestre, semestre y/o año, formarlo en estrofas, e ir componiendo la letra. En resumen, la idea es que hagamos nuestra *Canción del año con ritual diario *.

Te puede interesar:  Escribe para ayudarte a ti mismo

La incertidumbre que crea la situación que estamos viviendo, nos hace creer o tener la sensación de que estamos paralizados, por lo que, al tener en palabras que conllevan emociones diarias, incorporamos su grandeza y así conseguimos transformar la falsa creencia de “no estar haciendo nada” o “perder el tiempo”, porque los pensamientos crean pero las emociones manifiestan. Y con el ritual creativo que te propongo, podrás conseguir darle importancia a lo que te dices y ser lo que eres, sacar tu esencia, mostrarte tu emoción. Y si hay alguna que se te hace bola, en mi anterior publicación, podrás escuchar cómo suena, con la propuesta que te hice. 

¿Cómo suenan tus emociones?

¿Vamos a ello?

Pues bien, te invito a que incorpores un ritual a tu día a día para conectar con tu emoción, para ponerle un momento de consciencia plena a tu día e ir creando una canción, poema o lo que se te ocurra. Aquí hay flexibilidad máxima. 

La idea es tener una visión general, una vista de águila literaria y/o sonora del paso de los días, para así ponerle otra energía a nuestras creencias e ir hacia su transformación, a verlas de otra forma. 

Coge un cuaderno que puedas tener siempre a mano y tu bolígrafo preferido, y dedica 5 minutos de tus mañanas para conectar contigo, saber qué quieres y cómo te sientes.

1. Escucha y respira:

Escúchate. Escucha el silencio. Escucha tu entorno. Respira hondo. 

2. Título del día:

Le vas a poner un título a tu día. El sentido es darle una energía sana y positiva al día, a través de un simple ejercicio meditativo que te ayudará a potenciar tu intuición ya que te estarás escuchando a ti y solo a ti, además de abrirte a todo lo que esté por llegar. 

Te puede interesar:  Cómo ser mujer y llevarte bien con tus hormonas...

Párate cinco segundos, haz tres respiraciones profundas y observa qué palabra o palabras te vienen a la cabeza en ese instante. Anótalo. 

3. Afirma y refleja:

Con tu palabra o palabras, escribe una afirmación que refleje lo que quieres integrar a tu día para hacer posible el título, como si fuera tu declaración de intenciones del día. No tiene porque ser una acción material, se trata de verbalizar y dar forma a tu intención e intuición para conectar contigo. 

4. Cree:

Ahora, dedica un minuto a vivir y sentir lo que has escrito, solo uno, pero permítete sentir la emoción de estar sintiendo y viviendo esa afirmación. Disfruta de este momento, es tu regalo del día. 

5. Crea:

Con las frases del día, al final de la semana, quincena, o del mes, dale forma a tus frases y a tus palabras, y forma tus estrofas del mes, que luego, se unirán a las del trimestre, semestre y/o año. Y ahí, tendrás la canción de tu año a través de un ritual diario. ¿Qué te parece? 

Y puedes hacerlo con una base de música instrumental que te guste, con tu música de meditar, improvisando mientras cantas lo hecho… ¡Atrévete con todo! Recuerda, sea lo que sea que estás sintiendo o haciendo, está bien así. Confía, reconócelo y admíralo. Porque tanto si lo vas a hacer como si no, te mereces un gran aplauso, por haber llegado hasta aquí, darme un espacio en tu tiempo, y cree en la posibilidad de este ritual creativo. 

¡A SONAR Y SOÑAR! 🎵

P.D: Por si no tuvieras base musical, o si quieres ponerte música para el momento del ritual creativo, en mi Spotify encontrarás una carpeta de música instrumental -sin ninguna carga semántica- que puedes utilizar. La carpeta es RESPIRAR y el usuario VeraLaura. Tuyo es.

¿Y tú, (te) cuidas? ¿Y si utilizamos la música para hacerlo?

¡Yo, te animo a hacerlo y te abrazo! 🤗 Y por si te sirve, te adelanto que tienes mi total reconocimiento y admiración. ¡Adelante!

Artículo anteriorDe verano infernal a invierno glacial…de Mordor a Invernalia
Artículo siguienteCómo saber si el consumo de azúcar está envejeciendo la piel

  • Cursando II del grado en Psicologia en la UNED
  • Cursando II de Formación en Terapia Gestalt con Aula Balear de Gestalt
  • Máster Universitario de Formación del Profesorado en Orientación Educativa.
  • Nivel I en Formación Método GIM de Musicoterapia a través de la ACMT
  • Máster de Musicoterapia. ISEP Barcelona

3 COMENTARIOS

  1. ¡¡Muchísimas gracias por tu comentario, Gusmar!! 🙂 He dado una pequeña vuelta por tu página web, y la verdad es que desconocía este concepto que me comentas de Reflexomúsica y la utilización que le dais bajo el concepto de Musicoterapia Alternativa. Entiendo así, que ambos sois musicoterapeutas y utilizáis dicho concepto bajo sus fundamentos. Además, veo que tenéis también formaciones en España, en Barcelona y Madrid.

    Si bien poner la Musicoterapia en manos de la gente, como dices, es genial, y de hecho, con las publicaciones que voy compartiendo por aquí intento acercarla más a las personas, democratizándola un poco más, para poder intervenir bajo la disciplina, es preciso tener una formación superior para hacerlo, ya que, sin el papel del musicoterapeuta formado, no hay triángulo perfecto para que sea musicoterapia como tal. A voz de pronto, no sé cómo podríamos colaborar, pero si se te ocurre alguna forma, házmelo saber.

    ¡Saludos sonoros!
    Laura.

  2. Hola,Lic. Laura Cañellas, leí tu articulo sobre MT.me parece genial.
    Tenemos que poner a la gente, tanto a nuestros pacientes, cómo a nuestros allegados a componer.
    Es poner la Musicoterapia en manos de la gente; yo lo hago a través de mi trabajo («Reflexomúsica»);y es sobre este tema que quiero hacerte conocer mi trabajo, creo que se pueden lograr cosas importantes para el Ser humano .
    Me gustaría ver de que forma podemos vincular nuestras actividades.
    Mi nombre es Gusmar Tommasi, te dejo mis datos si te resulta la idea, espero tu contacto.
    Te envío mis datos,y mi web donde puede conocer algo mas de lo que te comento.
    Sin otro motivo te saluda Atte. Profe Gusmar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí