¿Por qué realizamos prácticas de Autorrealización?
Porque somos seres con capacidad para evolucionar y para ello necesitamos expresarnos, tomar conciencia de cómo somos, y desde la antigüedad el ser humano ha diseñado técnicas que le ayudan a ser mejor guerrero, mejor gobernante, más sabio, a estar más sano,etc.
¿Cual es la dificultad que encontramos al aplicar dichas técnicas a nuestra evolución?
Que somos seres pluridimensionales. Tenemos las siguientes dimensiones: física, etérica, astral o emocional, mental (dentro de la cual distinguimos el subconsciente, vinculado al pasado; el supraconsciente que nos prepara para el futuro; y el inconsciente colectivo, desde donde se manifiestan los arquetipos), la dimensión interpersonal (en la que es esencial la comunicación), la social (donde tenemos los grupos de pertenencia), la dimensión moral (históricamente vinculada a las religiones), la anímica (se corresponde con la transpersonal o supramental) y el Ser.
Mira esto: ¿Sanar o curar? ¿Cúal es la diferencia?
Y no existe técnica alguna con la que se puedan trabajar todas estas dimensiones, por lo que para desarrollarnos de forma armónica necesitamos recurrir a diversas técnicas, de modo que con cada técnica que escojamos conviene ser conscientes de qué aspectos estamos ejercitando y cuáles no.
Si bien hemos de reconocer que existe una capacidad que se puede considerar el eje de todo sistema de Autorrealización, que es la autoobservación, la cual se ha de convertir en nuestra herramienta fundamental, no sólo durante el aprendizaje, sino en cada momento de la vida cotidiana, pues a través de ella reconocemos nuestros déficits y podemos corregirlos.
El Kinomichi
Por ejemplo. Si escojo el Kinomichi, veo que me ofrece una forma novedosa de ejercitar mi cuerpo físico, en relación al arquetipo del Guerrero, porque hasta él todas las técnicas marciales se basaban en la fuerza de la contracción muscular, mientras que el kinomichi se basa en la fuerza del estiramiento. Lo cual tiene una repercusión a nivel psicológico, la contracción fomenta el egocentrismo, mientras que el estiramiento fomenta la expansión de la conciencia. El Maestro Noro Massamichi, creador del Kinomichi, decía: “Cuando aumenta el espacio, el tiempo desaparece”. Yo lo entiendo como que el tiempo es un producto de la mente, al movernos creando espacio, nuestra atención se centra en un presente eterno, característico de la dimensión del Ser.
Al mismo tiempo en el Kinomichi se trabaja la dimensión interpersonal, pues lo que en el Aikido era buscar someter al otro por medio de una luxación, en el Kinomichi se convierte en un movimiento de cooperación armónica para estirarnos juntos. Por eso el Mastro Noro decía que : “El Kinomichi era la práctica del Amor”. Pero esta concepción encontraba muchas resistencias entre sus discípulos, muchos de los cuales se habían formado durante años en artes marciales tradicionales, sin embargo, la esencia del Kinomichi, el movimiento espiral, el desplazamiento creando espacio y la proyección de la energía pueden usarse tanto de forma yin, con el compañero de formación, como de forma yang, para combatir al adversario.
Cómo elegir la esterilla de yoga correcta
¿Qué aspectos no desarrollamos con el Kinomichi?
En general, las técnicas orientales profundizan más en el desarrollo del individuo, mientras que las occidentales han desarrollado más los aspectos de la comunicación, la dinámica de grupos, la definición de conceptos, y la estructuración de contenidos. Por ejemplo, la autorregulación organísmica está presente en técnicas como el Katsugen, de origen japonés, pero no se define hasta que aparece la Gestalterapia. La ética es la base de cualquier sistema de Autorrealización, pero los estadios morales no son definidos hasta 1958, por el filósofo americano Lawrence Kohlberg. Por tanto el ser humano actual, se halla ante el reto de diseñar su propio sistema de Autorrealización combinando técnicas de distintas culturas para lograr evolucionar armónicamente, en todas las facetas de su compleja Psique.
Índice de contenidos