Cuando hablamos de salud podemos hacerlo a nivel global haciendo referencia a todo nuestro organismo. Aun así, hay una parte fundamental que es nuestro cerebro y que no todos/as usamos por igual. Tampoco todos/as disponemos de los mismos niveles de energía, estados de ánimo o sensaciones de felicidad…

¿Por qué es tan importante cuidar nuestro cerebro?

¿Podemos tener un cerebro feliz?

¿De qué depende?

Todas estas preguntas vamos a resolverlas a lo largo de este artículo

La importancia del cerebro

Nuestro cerebro nos define y puede afectarnos en toda nuestra globalidad. Sus funciones son las de regular la mayoría de funciones del cuerpo y de la mente: dormir, comer, pensar, hablar…

Gracias a los últimos descubrimientos en Neurociencias podemos conocer que ciertas situaciones o sustancias generan unos cambios bioquímicos en el encéfalo que pueden causarnos desde cambios de humor, hasta trastornos psicológicos y/o enfermedades mentales y corporales.

Es curioso porque el cerebro sólo representa el 2% del peso corporal, pero usa el 20% de nuestra energía corporal. Con estos dados podemos ejemplificar la importancia de cuidar nuestra mente y nuestro cerebro.

Elementos que nos hacen perder la salud

Algunos elementos que perjudican a nuestro cerebro (además también de todo nuestro organismo) son:

La alimentación

La alimentación que contiene grasas tratadas o alimentos procesados pueden dañar la memoria o generar ciertas enfermedades.

La contaminación

En entornos donde hay una gran concentración de plomo, mercurio, monóxido de carbono…, dificulta los procesos relacionados con la consolidación de la información o aprendizajes.

Las personas tóxicas

Que nos evocan emociones negativas como ansiedad, tristeza, rabia (y otras) pueden generarnos cambios neuronales perjudiciales.

Te puede interesar:  Coaching terapeútico

El consumo y abuso de drogas

Como el tabaco, el alcohol y otros tóxicos…, pueden producir cambios irreparables en distintas áreas de nuestro cerebro, así como alterar los circuitos de recompensa (proceso de adicción).

Pautas para incrementar nuestra funcionalidad cerebral

Por el contrario, hay toda una serie de hábitos que pueden mejorar nuestra salud cerebral, así como en todo nuestro sistema:

Practicar deporte

Ayuda a mejorar muchas capacidades mentales (más conexiones sinápticas, desarrollo de las áreas de coordinación y planificación, aumento de la consolidación de la memoria…), y también nos ayuda a liberarnos del estrés.

Sonríe o dedica tiempo al humor

El hecho de sonreír y reír, ayuda a conectarse con emociones positivas que generar hormonas vinculadas con la felicidad (serotonina, oxitocina, dopamina, endorfinas…).

Pasa tiempo con amistades positivas

Estas interacciones sociales también nos harán conectarnos con sentimientos positivos.

Medita

Dedica un espacio de tu día a meditar o a realizar actividades relajantes. El hecho de meditar es una buena práctica para liberarse del estrés, así como facilitar las conexiones cerebrales y una reducción de los niveles de activación de la amígdala (reguladora de las emociones).

Ejercitar nuestra mente

Con la lectura, los juegos o retos mentales, los crucigramas, sudokus, conversaciones interesantes, charlas, conferencias… Todas estas actividades ayudan a estimular distintas áreas cerebrales y a facilitar nuestro crecimiento.

Mejoras en nuestro día a día

Todo este trabajo para lograr un cerebro feliz, no es de la noche a la mañana. Al igual que vamos al gimnasio y tenemos muy presente que los cambios no van a producirse en cuestión de días, esto es lo mismo con el desarrollo de nuestro cerebro.

Te puede interesar:  La magia de tener sueños placidos y dulces. Los atrapasueños.

El elemento motivador o que nos da ánimos es que cada vez que hacemos una de estas prácticas nos sentimos mejores. Y esto nos anima a seguir adelante. Vamos haciendo cada día un paso hacia un cerebro más feliz.

Un desarrollo para toda la vida

El cuidar a nuestro cerebro es un entrenamiento para toda la vida. Además de ayudarnos a sentirnos mejor con nosotros/as mismos/as, de mejorar nuestra salud específica/ global, de mejorar nuestras relaciones al estar de mejor ánimo, y también de impulsarnos a hacer más actividades o aprendizajes…, también genera un elemento muy positivo que se llama “Reserva Cognitiva”.

Este concepto significa la base de conexiones que tenemos en nuestro cerebro que a lo largo de los años de hacer todos estos hábitos tan positivos, en la vejez nos protege del paso de los años y de los deterioros cognitivos que vamos sufriendo. El cerebro con el paso del tiempo se va desgastando (aunque también hay estudios que afirman que generamos nuevas neuronas hasta el último día de nuestras vidas), y si hemos estado trabajando con nuestra mente y cuerpo, esto nos ayuda a sentirnos mejor y paliar el desgaste.

Tú tienes la opción de tener un cerebro feliz.

¡Aprovecha cada día!

Escrito por Oriol Lugo y Ana Farré, psicólogos e investigadores de la Universidad Ramon Llull de Barcelona.

Fuente:

Grazziano, L. (2016). Habits of a Happy Brain: Retrain Your Brain to Boost Your Serotonin, Dopamine, Oxytocin & Endorphine Levels. Avon, MA: Adams Media

Artículo anteriorSe colocan las primeras boyas ecológicas de la Comunidad Valenciana
Artículo siguienteAielo de Malferit denuncia el mal estado de las aguas del río Clariano

«cultivarsalud» es una Revista gratuita, en formato digital, que contribuye desde el compromiso ético, a que la sociedad alcance un estilo de vida equilibrado, consciente y responsable. Un punto de encuentro entre empresas bio y consumidores ecofriendly.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí