Carl Jung fue un importante psiquiatra y psicoanalista, pionero de la psicología profunda. Nos ha dejado libros donde profundiza en la teoría psicoanalítica, fué Jung el introductor dos ideas principales: el inconsciente colectivo y los arquetipos.
El autor que estudiamos en este post propuso su propia manera de entender las motivaciones de la personalidad humana a través de los arquetipos. Cuentan que Jung era capaz de impresionar a cualquier persona en poca más de cinco minutos. Impresionaba su mirada irónica y los respetuosos silencios que guardaba siempre esperando la respuesta de su interlocutor.
La vida de Carl Jung
Carl Jung fue un médico psiquiatra muy reconocido por su influencia en el psicoanálisis, una corriente psicológica que fue muy influyente en el siglo XX. Sus ideas tuvieron su origen a través de las teorías del mítico Sigmund Freud. Ambos teorizan sobre los procesos psíquicos inconscientes, afirmando que estos son el origen del comportamiento y los problemas psicológicos que pueden sufrir las personas.
Poco a poco fue alejándose del psicoanálisis freudiano al considerar que las explicaciones de este eran reduccionistas. A partir de ahí, Jung desarrolló su propia teoría psicológica, la psicología analítica y amplió sus ideas centrándose en un concepto de inconsciente que iba más allá del noción freudiana. Profundiza en un inconsciente colectivo, heredado, que según él, configura la base humana y que se forma a través de patrones innatos en todas las culturas, a estos patrones los llamaba arquetipos. A pesar de que sus ideas son discutidas por muchos expertos, nadie duda de su influencia en el pensamiento.
Otro personaje para la historia: Facundo Cabral una historia de superación.
La teoría de los arquetipos
El término “arquetipo” tiene sus orígenes en la antigua Grecia y significa “fuente” u “origen”. Se trata de un “modelo original”, un patrón único que es copiado o derivado hacia el resto de modelos.
Jung hizo una lista de arquetipos que vamos a analizar a continuación. Empieza por el arquetipo materno o la madre, todas las madres ejercen una gran influencia en nuestra forma de ser, tienen un poder cuidador y poderoso. Representa la actitud paciente y cuidadosa de las madres, necesitamos crecer con alguien que nos inspire ese arquetipo para poder tener una correcta salud mental.
También encontramos la figura inconsciente del padre. Este arquetipo está definido por ser una figura de autoridad. Zeus era el padre de los dioses en la mitología griega.
El maná o poder espiritual lo relaciona con el poder, la abundancia, la fertilidad. En contraposición está la sombra, el arquetipo que se centra en el «lado oscuro del YO», aquello que consideramos impulsivo e instintivo.
La persona es uno de los arquetipos más importantes para el autor, podría definirse como la imagen que damos a los demás. Hoy en día las redes sociales están llenas de esta tipología.
Jung dio importancia a los arquetipos femeninos y masculinos, por ejemplo Anima y Animus. El primero es el arquetipo femenino dentro del inconsciente colectivo de los hombres y Animus el arquetipo masculino dentro del inconsciente colectivo de las mujeres. Anima equivale a la feminidad, emociones, sensibilidad y erotismo hacia las mujeres. Por otro lado, Animus se define como el arquetipo de los logros, el mundo de las ideas y la fuerza.
Otras personas han visto: Curiosidades sobre Gandhi.
Algunas de sus mejores obras
Carl Gustav Jung tiene muchas obras, nosotros hemos hecho una selección destacando el título “El hombre y los símbolos”, muy didáctico ya que cuenta con más de 500 ilustraciones. Mediante dibujos explica la teoría del simbolismo y la importancia que tienen en nuestros sueños, en el arte e incluso en nuestro comportamiento cotidiano.
Hay otro libro muy leído sobre titulado “Las relaciones entre el Yo y el Inconsciente”, muestra una pequeña parte de la historia de la psicología. Aporta una visión rica sobre el inconsciente, estableciendo por ejemplo esa dualidad entre el inconsciente colectivo y su influencia en el inconsciente individual.
“Arquetipos e inconsciente colectivo” es una de sus obras más leídas. Se trata de una recopilación de ensayos para profundizar en el inconsciente colectivo y en la naturaleza del arquetipo, esa expresión psíquica de las estructuras heredadas de nuestros semejantes.
Ahora pasamos a analizar la publicación “Ballet”, donde profundiza en los complejos y el inconsciente. Gran parte del ensayo está dedicado a los sueños y a repasar parte de nuestros complejos y de esos comportamientos limitantes en nuestra vida consciente.
Te puede interesar: Conectar con los demás. Claves de inteligencia social.
Índice de contenidos