La voz: un camino hacia tu esencia

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Muchas veces he escuchado a personas acerca de su deseo de cantar y al mismo tiempo sintiendo que no es algo que encaje con ellas. Sin embargo, la voz es el único instrumento innato que tenemos los seres humanos y por medio de ella podemos expresar nuestros sentimientos, necesidades, anhelos, ideas, personalidad, etc. 

Nuestra primera melodía fue el llanto, y a través de él y de los sonidos que emitíamos comenzamos a comunicarnos con nuestro entorno. Los diferentes matices de nuestra voz se fueron convirtiendo en la forma en que nos hacíamos entender. Y un poco más grandes, en nuestra infancia, el canto puede ser una fuente de placer y algo tan natural como dormir, comer, reír o llorar.

En general, a lo largo de nuestra vida, y siendo más o menos conscientes de ello, nuestra voz toma diferentes matices para expresar nuestro estado interno. Seguramente hemos tenido muchas experiencias en las que, a través de la voz de alguien, hemos podido identificar su estado de ánimo. O alguna vez, otras personas han identificado que estamos alterados, alegres o tristes gracias a nuestra voz. Sin embargo, muchos nos hemos ido desconectando de nosotros mismos y de esta necesidad natural que tenemos de expresarnos auténticamente, posiblemente debido a lo que nos decían nuestros padres, profesores, amigos o por experiencias vividas entre otras cosas. 

Aún así, este impulso natural de emitir sonido y de expresión sigue dentro de nosotros y es ahí cuando ese deseo de cantar cobra sentido. Por lo tanto, la exploración terapéutica de nuestra voz puede ser un camino de vuelta a conectarnos con nuestro cuerpo, mente, emociones y experiencias limitantes o traumáticas que pudieron quedar dormidas en nuestro interior desde nuestra infancia o gestación.

¿De qué manera nos puede ayudar la exploración de la voz de una manera terapéutica?

El abordaje terapéutico a través de la voz puede traer múltiples beneficios para nuestra salud integral. Aquí menciono algunos:

Consciencia corporal

En el caso de la voz, el instrumento que la emite es nuestro propio cuerpo. Al comenzar a explorar el canto también nos hacemos más conscientes de nuestro organismo, sus partes, su tensión o relajación, su postura, funcionamiento, etc, de una manera global y a manejarlo para que emita el sonido que queremos expresar.

Manejo de la respiración

El aire es un elemento vital para sustentar la emisión del sonido, por lo tanto es indispensable hacer conciencia y tener un buen manejo de la respiración para el canto. Este factor puede ayudar, de una manera diferente en varios aspectos de la salud tales como, relajar o activar el cuerpo, ayudar a regular síntomas de depresión o ansiedad, modificar estados de ánimo, fortalecer el sistema respiratorio, circulatorio, nervioso, digestivo e inmunológico e incluso en el manejo del dolor.

Conexión y expresión de emociones y necesidades

En su libro Vocal Psychotherapy (2008), la musicoterapeuta Diane Austin comenta que, al trabajar dando clases de canto, notaba en sus alumnos la búsqueda de un “permiso para sentir, y veían en la estructura de una canción (dentro de la clase de canto) una forma segura y más aceptada socialmente para entrar en contacto con sus sentimientos y expresarlos. Podría atreverme a decir que todos hemos experimentado el encontrarnos con una canción que parece empatizar con eso que sentimos y que lo expresa mejor que lo que solo las palabras podrían hacer y nos permite tal vez, abrirnos a sentir esa emoción que estaba alojada en nosotros y que a veces nos es difícil expresar con palabras, un llanto, grito o carcajada. El cantar dicha canción, o incluso componer o improvisar acerca de lo que sentimos se convierte en una forma creativa de dar rienda suelta a lo que se mueve en nuestro interior y al permitirnos expresarlo podemos comprenderlo y procesarlo.

Identidad

La voz no es solo un instrumento innato que le permite al ser humano expresarse. Para cada individuo, la voz es también un sello único que le permite diferenciarse del resto. El permitirnos explorar nuestra voz y todas las posibilidades de sonido que existen dentro de nosotros, puede abrir el espacio para concientizar aspectos ignorados de nuestro ser y poco a poco, ir en la búsqueda de la conexión y el desarrollo de un sonido propio que nos puede apoyar en afirmar quiénes somos.

Autoestima

En mi experiencia personal y trabajando la voz con distintos alumnos y pacientes, he notado que a pocas personas les gusta escuchar su voz y por lo tanto, esta es una de las razones por la que es difícil dejarla fluir con naturalidad. Podríamos llevar este sentimiento a otras ideas muy comunes en nuestra sociedad como el “no me gusta mi cuerpo”, “no soy suficiente”, “no es válido lo que siento o pienso” y en general a un rechazo al propio ser. En un proceso musicoterapéutico con la voz, es posible entrar en contacto con lo que somos, aceptarlo, e integrarlo como propio, permitiendo que nos sintamos bien en nuestros zapatos y que nos expresemos desde este centro en la vida.

Para finalizar me gustaría aclarar que, aunque el trabajo terapéutico con la voz puede tener elementos de la enseñanza del canto, se diferencia de ésta en cuanto a metodologías y objetivos. Mientras un profesor de canto buscará un resultado en cuanto a técnica e interpretación (aprender a cantar). Por el contrario los procesos con musicoterapia están dirigidos al alcance de objetivos físicos, emocionales, mentales, sociales y/o espirituales y deben ser dirigidos por un profesional calificado. 

Si sientes que esta aproximación terapéutica te puede ser útil, esta es una invitación para que te animes a experimentarla.

Referencias

  • Austin D. (2008) Vocal Psycotherapy. Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers
  • Llic I. (Sin fecha) El poder de la voz.  https://www.lamusicoterapia.com/voz-musicoterapia/
  • Schwarcz V. (2020) La voz y la identidad desde la perspectiva de la Musicoterapia. Revista Con la a. https://conlaa.com/la-voz-la-identidad-desde-la-perspectiva-de-la-musicoterapia/
Diana Leon

Maestra en música con énfasis en canto de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia). Especialista en Musicoterapia de la Universidad de los Andes (Venezuela). Terapeuta certificada en las técnicas “Método Bonny de Imaginación Guiada con Música»

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies