Si has ido a alguna clase de yoga, has meditado en grupo o has visitado alguna vez un templo budista o hindú, probablemente hayas escuchado o cantado al menos una vez el mantra Om o Aum y te hayas preguntado; ¿Qué es eso del OM…?, ¿De dónde viene esa palabra?, etc.
El mantra Om se considera el más sagrado de entre todos, tanto en el budismo como en el hinduismo. Además, se cree que es el sonido primigenio del Universo.
En este artículo descubriremos la historia, orígenes, significado y beneficios de este antiguo y fascinante sonido que ha acompañado a las prácticas de yoga y meditación durante siglos.
¿Qué es un mantra? Fórmula sagrada que protege la mente
Antes de empezar es conveniente conocer el significado de la palabra Mantra. Un mantra es una palabra revelada, una frase, conjunto de palabras, o un sonido divino que se repite. Es una palabra sánscrita (sánscrito: lengua clásica de la India y uno de los idiomas más antiguos del mundo), compuesta por las raíces «man» hombre (de manas, mente, intelecto) y «tra» (de traya, proteger); por lo tanto, un mantra es básicamente una fórmula sagrada que protege la mente del practicante. Existen mantras poderosos que generan mucha energía, entre los que se encuentra el mantra OM.
¿De qué te protege un mantra?
Según la tradición budista, uno (la persona en sí), debe desprenderse gradualmente de la concepción errónea de uno mismo y del entorno que lo rodea. De hecho, en los mantras se enseña que la naturaleza última de ambos es totalmente pura, libre de imperfecciones, al igual que la de la divinidad y su morada (el mandala).
La recitación de un mantra, que evoca la vibración de la divinidad misma, nos pone en resonancia con ella; en otras palabras, el mantra es divinidad en su aspecto vibratorio. Por esta razón, la energía del mantra se considera muy poderosa y su práctica está extremadamente extendida en Oriente (en particular entre budistas e hindúes), tanto en forma de recitación simple (sonora o mental), como en salmodia o canción real.
Mantra OM ¿Qué es?
Om es uno de los mantras más poderosos de todos los tiempos. El término «mantra«, como hemos comentado anteriormente, se refiere a una palabra, sonido o frase que se repite y se usa para apoyar la práctica de la meditación y para promover y facilitar la concentración. Pero, ¿exactamente de dónde viene la palabra «Om«, cuál es su origen?
Origen de la palabra Om
Om es una antigua sílaba sánscrita, apareció por primera vez en los Upanishads, textos sagrados hindúes, fechados entre 1500 y 1200 a. C.
Sonido Om
En realidad, el sonido de Om se compone de tres sílabas diferentes: a, u y m.
El sonido «O» es un diptongo en sánscrito, que se escribe como «AU». Un diptongo es la combinación de dos sonidos vocales que producen el sonido de una vocal, por esta razón Om es universalmente conocido y escrito con su pronunciación.
Algunas personas se refieren a Om como OM y otras como AUM, pero la diferencia entre estos dos términos está simplemente en la traducción. El mantra Om en sánscrito se llama bija mantra o «mantra semilla«.
Por lo general, los mantras bija no son traducibles y se cree que su verdadero poder se deriva de las vibraciones sonoras creadas por el acto de repetir o cantar la sílaba.
Mantra Om. Orígenes
Según la mitología hindú, Brahma (el creador del universo) fue una vez la única entidad existente. El pensamiento y anhelo de Brahma por «convertirse en muchos» creó una vibración que tomó forma en el sonido «Om«. De esta vibración inicial nació todo el universo, junto con todas las criaturas que lo pueblan.
Cuando cantas Om, la vibración de ese sonido está relacionada con las vibraciones originales emitidas cuando se creó el mundo. El sonido de la palabra Om por esta razón a menudo se le conoce también por Pranava, o aquello que fluye a través de la respiración (Prana) y sostiene la vida.
«Vayu Purana», un texto religioso dedicado al dios Vāyu , compara a Om con la trinidad del hinduismo, la unión de los tres dioses:
- A de Brahma: el creador;
- U de Vishnu: el conservador;
- y M de Shiva: el destructor.
Estos tres sonidos también recuerdan una colección de textos sagrados antiguos, a saber, los Vedas (para ser precisos Rigveda, Samveda y Yajurveda).



Las diferentes interpretaciones del Om
Om en Upanishads
En el texto del Māṇḍūkya Upaniṣad, los sabios afirman que el mantra Om es un instrumento que representa el devenir y puede llevarnos a la realidad última del Ser. Según estos escritos, una persona tiene diferentes niveles de conciencia conectados a las tres letras que componen la sílaba Om:
- Estado de vigilia (vinculado a la letra A de Aum): el mundo físico que percibimos a través de los cinco sentidos.
- Estado de sueño con sueños (ligado a la letra U): estado en el que entramos en contacto con nuestro inconsciente, nuestros pensamientos más íntimos y el pasado.
- Estado de sueño profundo sin sueños (vinculado a la letra M): sueño profundo en el que experimentamos la verdad y la dicha, mirando hacia el futuro.
En estas tres dimensiones, la conciencia es pura o está por así decirlo inalterada y puede experimentar todo lo que la rodea. Sin embargo, también existe un cuarto nivel de conciencia en el que nos volvemos plenamente conscientes de todas las facetas de nuestra existencia, llamado el «yo verdadero«.
Este último estado está vinculado a una cuarta sílaba muda al final del mantra Om. Este es el momento de silencio después del sonido «mmm» entre el final de una repetición del mantra y el comienzo de la siguiente. Este «sonido silencioso» trasciende las tres dimensiones del yo.
En el último estado cesa toda dualidad, se trasciende el tiempo y el espacio y se alcanza la calma absoluta. Según los textos sagrados, el medio para alcanzar este estado de conciencia elevada es precisamente la recitación repetida del mantra Om.
Es por eso que el sonido de Om a menudo se considera Atman (alma interior) o Brahman (realidad última), o el sonido de Dios.
Mantra Om en el budismo
Para los budistas, Om representa los aspectos externos de un ser sensible, a saber:
- su cuerpo (A);
- su palabra (U);
- su mente (M).
El uso más conocido del mantra se encuentra en la oración budista tibetana Om Mani Padme Hum, también conocida como el mantra Mani. Cuando se canta en voz alta o en silencio, el mantra invoca y recuerda a Chenrezig, el Buda de la compasión.



Incluso cuando vemos una versión escrita del mantra tiene el efecto de atraer las bendiciones de Chenrezig. Por esta razón, el mantra está tallado en piedras claramente visibles, donde se puede identificar fácilmente. En este mantra, cantar «Om» afloja el control del ego sobre la mente.
El Dalai Lama, al explicar el poder del mantra Mani, dijo una vez que al cantarlo regularmente «puedes transformar un cuerpo, un habla y una mente impuros, en el cuerpo, el habla y la mente puros de un Buda». Om Mani Padme Hum es el mantra más utilizado en el budismo. La sílaba «Om» representa el cuerpo, el espíritu y la palabra del Buda; «Mani» es el camino de la enseñanza; «Padme» es la sabiduría del camino, y «hum» indica la unión de la sabiduría y el camino hacia ella.
Mantra Om en yoga
Aum u Om es el mantra que resuena con los dos chakras superiores, es decir, el sexto (Ajna o tercer ojo, potencia la intuición, los sueños, la sabiduria, supuestamemte conectado con la glándula pituitaria) y el séptimo (Sahasrara, conecta con el alma, con la energía más sutil, con la fuente…). Se utiliza particularmente para reequilibrar el sexto chakra Ajna, vinculado a la intuición y la sabiduría.
Om en otras tradiciones
Es importante destacar que Om como sonido con propiedades místicas asociadas no está vinculado ni relacionado a ningún país, civilización o religión en particular.
Om es un sonido claramente universal que ha sido utilizado desde tiempos atrás en muchas religiones, adaptándose de vez en cuando a las prácticas espirituales de un grupo religioso en particular, pero también ha sido ampliamente utilizado por quienes no siguen ninguna fe y tan solo gustan de una filosofía de vida determinada. Se cree que Buda escuchó el Om mientras meditaba en los misterios de la vida terrenal y que el sonido lo condujo a la Verdad.
En la religión jainista (religión que no adora a ningún Dios y su principal carcaterística es el desapego de lo material), se cree que Om está compuesto por las cinco iniciales de las autoridades supremas que para ellos son dignas de adoración. Las cinco iniciales, A + A + A + U + M (Arihant, Ashiri, Acharya, Upajjhaya, Muni), juntas forman el Aum.
Om en el cristianismo e Islam
También el Amén usado en el cristianismo y el Amin del Islam se refieren a los sonidos que componen el Om.
El símbolo de Om



La sílaba de Om en sánscrito contiene el conocimiento del Universo en su estructura. Si hacemos un análisis estructural del símbolo, este se compone de cuatro partes a comentar:
- Tres curvas o semicírculos (1, 2, 3);
- Una media luna (4);
- Un punto (5).
- La primera curva (1) anterior representa el estado de sueño profundo o Sushupti. En este estado, el que es practicante no desea nada, ni sueña con nada.
- La segunda curva inferior (2) es Jagrat, el estado de vigilia, es decir, aquel en el que solo experimentamos la realidad que nos rodea.
- La tercera curva (3) indica el estado de sueño entre la vigilia y el sueño profundo, llamado Swapna. Este estado de sueño trae la conciencia del que practica hacia adentro, hacia el interior. Cuando se cierran los ojos, el que está practicando se sumerge en su conciencia para llegar a conocerse más de cerca, más profundamente.
- La media luna entre las curvas y el punto (4) indica la barrera, Maya, entre el estado de máxima dicha y los otros tres estados. Sin embargo, el espacio entre la media luna y el punto indica que el estado más alto no está influenciado por los mayas: indica que «el obstáculo» siempre se puede superar.
- El punto (5) representa Turiya, un término que indica el estado de conciencia más elevado y puro. En este estado, el que practica no mira hacia adentro, ni hacia afuera de sí, ni los dos juntos, logrando lo más preciado que es la paz interior, objetivo final de todas las actividades espirituales. Este estado a la vez, también ilumina los otros tres estados.
De esta manera, el símbolo de Om en sí revela el misterio oculto del propósito de la vida y del Universo.
La pronunciación del mantra Om
Hemos visto que «Om» es la vibración del Universo, que se refiere a Atman (nosotros mismos, el alma) y Brahman (la verdad suprema, el iniciador, la realidad última, el aspecto divino). Ahora vamos a ver que la pronunciación de Om, se compone de tres partes y todas ellas tienen un significado preciso:
- Ah: «Ah» es el sonido que se emite cuando empezamos a decir «Om». Representa a Brahma, conocido por la «creación» del Universo. Se trata del estado de vigilia y conecta nuestra conciencia con la parte inferior del cuerpo.
- Ooh: “Ooh” es el sonido central, el que el practicante se sumerge en la profundidad del yo. Representa a Vishnu, responsable de la «conservación» del universo. Se trata del estado de sueño y conecta nuestra conciencia sutil con la parte central del cuerpo.
- Mmm: “Mmm” es el sonido que hacemos cuando soltamos lentamente el mantra. El mantra se está desvaneciendo y lleva al que practica a una dimensión más espiritual y elevada. Representa a Shiva, conocido como el «destructor» del Universo. Se trata del estado de sueño profundo y conecta nuestra conciencia con la parte superior del cuerpo.
¿Por qué recitamos el mantra Om?
Básicamente, cuando usamos nuestro lenguaje podemos producir casi cualquier sonido. Pero cuando recitamos Om, los tres sonidos que lo componen (Aa, Ooh y Mm) se producen con mucha claridad a través de la boca sin mover la lengua. Por lo tanto, Om también representa los sonidos básicos o fundamentales que vienen antes de la palabra.
También nos permite meditar manteniendo la lengua apoyada en el paladar, su posición ideal durante la meditación ya que limita la salivación y las ganas de tragar, llevándonos a una mayor concentración.
Además de esto, los órganos internos humanos son muy sensibles a la frecuencia que producen los tres sonidos de la sílaba Om. De hecho, es la famosa frecuencia de 432Hz, que está en armonía con el resto de la naturaleza y nos da la capacidad de resonar con todo el entorno que nos rodea.
Según la ciencia moderna y tal y como se está demostrando a través de la física cuántica, toda la existencia es vibración. Donde hay vibración hay sonido y donde hay sonido hay creación.
La vocal «A» es un sonido básico, no solo en la India sino en todo el mundo. Su pronunciación comienza en las raíces del cuerpo energético, donde se encuentran los 72.000 nadis (canales de energía sutiles), que transportan energía vital por todo el cuerpo. Al decir «Aa», los nadis hacen que las vibraciones reverberen por toda la columna. Con Ooh y Mm, la frecuencia también se extiende a otras áreas del cuerpo para que participe en su totalidad.
Cada sonido activa así una cierta dimensión del sistema energético del cuerpo y hace que vibre todo el organismo. El sonido no solo crea emoción, también involucra nuestros patrones mentales e incluso los procesos fisiológicos del cuerpo.
Mantra Om. Beneficios
Cantar el mantra Om en meditación tiene innumerables beneficios a nivel físico, psicológico y emocional. A continuación os comento algunos:
1. Reduce la ansiedad y el estrés.
Según la investigación científica, el canto Om regular en la práctica de la meditación, ayuda a reducir el estrés y la ansiedad.
Las vibraciones producidas durante la recitación de este mantra activan algunos centros nerviosos muy comunes en el tratamiento del ansia y del estrés. Su sonido también regula la actividad inespecífica del sistema endocrino, que es responsable de la producción de sustancias químicas que provocan estrés y ansiedad.
2. Fortalece la médula espinal
Se ha descubierto que cantar Om mientras se está sentado (siempre con la espalda recta) en meditación tiene un impacto en la salud de la médula espinal. El sonido Om «Aa» se origina en la base de la columna, que se encuentra cerca de la médula espinal. Las vibraciones se extienden así por toda la médula espinal para revitalizar sus nervios, mejorando su salud.
3. Ayuda a la digestión
El proceso digestivo involucra el nervio vago, que se origina en el tronco encefálico. La vibración producida por el Om provoca una estimulación del nervio vago, que en consecuencia trabaja de manera más eficiente ayudando a la digestión.
4. Disminuye tu frecuencia cardíaca
Cantar Om tiene un efecto calmante en el corazón. Mantiene el ritmo natural del ciclo cardíaco, gracias al sonido “Ooh” que llega, se expande e irradia en el pecho.
5. Reduce la fatiga aumentando el nivel de oxígeno en la sangre.
Una niña india de 14 años descubrió en un estudio que cantar la sílaba sagrada Om puede incluso reducir la fatiga. La niña se inspiró para esta investigación al observar a los sacerdotes cargando tinajas de agua, recorriendo 68 km todos los días, sin cansarse. Los sacerdotes siempre han cantado el mantra Om en su camino.
Algunas preguntas frecuentes sobre el mantra Om
Terminamos esta exploración del mantra Om con algunas de las preguntas y dudas más comunes que lo rodean:
¿Con qué frecuencia debo cantar el mantra Om?
No hay un número fijo de repeticiones. Sin embargo, 108 veces se considera el ideal según la tradición hindú y es el número de piezas (cuentas) que incorpora una Japa Mala (similar al rosario cristiano). Si el tiempo es un problema, 11 o 21 veces se considerarían excelentes alternativas.



¿Cuál es el mejor momento para cantar Om?
No hay nada estricto sobre cuando cantar mantras, pero para los antiguos sabios el momento más adecuado para meditar y recitar los mantras es a las 4 am, un período de transición en el que la noche se convierte en amanecer. Obviamente, hoy en día, sujetos a horarios escolares y laborales, es difícil hacerlo a esa hora y podemos ignorar esta indicación
¿Puedo recitar el mantra Om mientras viajo o estoy sentado en mi lugar de trabajo o en la oficina?
Claro que sí!!!! No hay problemas ni consecuencias por cantar Om dondequiera que estés. De hecho el mantra está a tu «servicio» y debes cantarlo cuando lo sientas o lo necesites.
¿Cuál debería ser la posición de mi cuerpo mientras canta el mantra Om?
Según los antiguos yoguis, una posición sentada con la columna erguida (como la clásica posición del loto) es la ideal para cantar el mantra.
No obstante lo principal es que te encuentres cómodo en la postura y te permita disfrutarlo sin que la incomodidad te robe la atención plena.
Conclusiones finales
Como hemos visto en todo lo anteriormente escrito, un Universo real muy amplio de significados y enseñanzas se esconde en detrás de esta simple sílaba. Como ocurre con muchos elementos espirituales de las antiguas tradiciones orientales, Om tiene en sí mismo un camino a seguir para alcanzar la paz interior y un estado de conciencia superior.
Recitándolo habitualmente, podrás disfrutar de los numerosos beneficios que se derivan de sus vibraciones, su simbolismo y su poder centenario que ha llegado hasta nosotros y nuestros días.
Índice de contenidos