Musicoterapia en el embarazo: ¿para qué?

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Del mismo modo que una casa necesita buenos cimientos para ser sólida, nuestra salud se apoya en gran medida en las vivencias intra uterinas. Durante nueve meses empezamos a construirnos como personas, y esa etapa deja una profunda huella en nuestra salud infantil y adulta. Además, gestación, parto y crianza forman parte de la sexualidad femenina, por lo que es muy importante reconectar con su dimensión placentera. Integrando cuerpo, mente y emoción, facilitamos la introspección para recuperar el empoderamiento que nos permite tomar decisiones y ser protagonistas de nuestros procesos fisiológicos y vitales.

¿Tiene sentido la música en el embarazo?

                  A partir de la semana 20 de gestación, el oído está  suficientemente maduro para percibir con nitidez los sonidos. Pero, ¿es ese el momento en que empieza nuestra comunicación? Mi bebé ya está aquí, no tengo que esperar a que nazca para relacionarme con él/ella. Tan sólo necesito hacer consciente que:

Mi voz y mi canto le llegan a través de la piel (primer sentido que se desarrolla,) por lo que percibe estas vibraciones mucho antes del quinto mes de embarazo.

Después de nacer recordará las melodías escuchadas dentro del útero y le calmarán especialmente.

La voz es una herramienta muy útil para gestionar el dolor en el parto y facilitar la dilatación del cuello del útero.

Quizás te interese: 4 Piezas de música clásica para la concentración

¿Qué música utilizamos en el embarazo?

Como tantas otras veces, lo mejor es sencillo, barato y al alcance de todo el mundo: la voz. Cantar regula la frecuencia cardíaca y respiratoria, y nos proporciona una gran sensación de bienestar.

  • Cantamos nanas para empezar a hacer consciente el vínculo, para ir tejiendo esta relación que apenas comienza y que irá creciendo, para recoger nuestra propia historia de infancia y tomar la responsabilidad de lo que queremos transmitir.
  • Cantamos mantras para expresar el dolor en el parto cuando es intenso, para facilitar nuestro contacto consciente con el/la bebé, porque somos protagonistas de este momento y nuestro cuerpo es un aliado.
  • La mejor música es aquella con la que disfruto. No sólo pongo canciones para mi bebé, sino que también le transmito la experiencia que supone para mí escuchar o cantar.

Si quieres saber más, en este vídeo de 6 minutos encontrarás datos de estudios realizados en las universidades de Harvard, Ankara y Taiwan.

Berta Perez Gutierrezhttp://musicoterapiaymaternidad.es/

 

  • Diplomada en Terapia Gestalt por la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt
  • Master en Musicoterapia por el Centro de Investigación Musicoterapéutica de Bilbao
  • Experta en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud por la Asociación Española de Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud.
  • Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Experta en violencia de género y mediación familiar por la Universidad Antonio de Nebrija

 

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies