¿Qué es la Psicología Transpersonal?

La Psicología Transpersonal es un enfoque dentro de la Psicología que integra los aspectos espirituales y trascendentes de la experiencia humana con el marco de trabajo e investigación de la psicología moderna.

Constituye una comprensión diferente del psiquismo, la salud, la enfermedad y el desarrollo personal y espiritual. Es una escuela de psicología que estudia directamente y en profundidad, el funcionamiento del ego y la dimensión espiritual del ser humano.

El término transpersonal significa “más allá” o “a través” de lo personal, y se refiere a las experiencias, procesos y eventos que transcienden la habitual sensación de identidad, permitiendo experimentar una realidad mayor y más significativa, de expansión de la consciencia. Es otra forma de referirse a  lo espiritual. Sus investigadores estudian lo que consideran los potenciales más elevados de la humanidad y el reconocimiento, comprensión y actualización de los estados modificados de consciencia, unitivos, espirituales y trascendentes.

Es una disciplina pionera en el estudio de la conciencia y del desarrollo psicológico e interior hacia una identidad transpersonal en conexión con la comunidad, la naturaleza e incluso con el Cosmos. Como expresa Stanislav Grof, uno de los fundadores de la psicología transpersonal ,   ” Nuestra vida no está determinada exclusivamente por los estímulos ambientales inmediatos que hemos recibido desde el momento del nacimiento, sino que también se halla modelada por influencias ancestrales, culturales, espirituales y cósmicas, que trascienden, con mucho, el horizonte que nos ofrecen los sentidos físicos”.

El psicólogo estadounidense Ken Wilber, otro de los principales autores en el campo de la psicología transpersonal,  distingue tres niveles en el desarrollo de esta conciencia:

  • Prepersonal: es el momento del desarrollo en que los seres humanos aún no tienen conciencia de su propia mente (bebés que todavía no tienen una teoría de la mente ni han forjado su personalidad)
  • Personal: que se alcanza cuando el individuo toma conciencia de que es una persona que piensa, diferente a otras.
  • Transpersonal: el nivel que se alcanza por medio del desarrollo espiritual, y que consiste en transcender la identificación con el cuerpo y la mente, para alcanzar un nivel de consciencia social, ecológica y espiritual, mayor.
Te puede interesar:  Tranquilo ahí arriba ¡ vive el presente !

Este desarrollo interior implica un proceso. Por ello, en  Psicología Transpersonal hablamos de acompañamiento de personas y de procesos, los procesos por los que atravesamos todos para crecer como individuos.

El conflicto es visto como una de las palancas más importantes del crecimiento humano. En el crecimiento natural en todo ser humano,  aparece el dolor que nos hace buscar el cambio, cambio por el que crecemos, maduramos y aprendemos a vivir con plenitud. Un cambio al que nos resistimos y precisamente por esta resistencia es por lo que sufrimos, tratando inútilmente de detener el imparable proceso de abrir nuestra mente y nuestro corazón al flujo de  la consciencia.

Cuando este cambio se da, comprendemos que el anterior conflicto y su dolor nos sirvió de punto de partida de una toma de conciencia y en muchos casos, de puerta de entrada a un camino renovado y más consciente.

El terapeuta actúa como un acompañante,  proporcionando apoyo a la persona en esos momentos en los que atraviesa un conflicto en su entorno, una crisis, una íntima desazón, para que pueda superarlos.

En la psicología transpersonal disponemos de un amplio abanico de técnicas para acceder a  la información que está en nuestro inconsciente, como por ejemplo la presencia en la emoción, haciendo concreta la emoción en el cuerpo,  reconociéndola y dándole su espacio y su valor. También se emplean herramientas provenientes del mindfulness,  algunas de carácter cognitivo, como el autoregistro, o gestálticas, como la silla vacía. Incluso la regresión, que puede ser a algún momento del pasado, sobre todo la infancia, o bien al periodo intrauterino o incluso a supuestas vidas pasadas.  Siempre en función del caso, en un afán integrador, que toma de distintas corrientes psicológicas aspectos y valoraciones que pueden aportar una gran riqueza al proceso de autodescubrimiento y desarrollo de la persona que acude a la terapia.

Te puede interesar:  ¿Cómo reaccionas ante las circunstancias?

En todo caso, se trata de hacer conscientes ciertas formas de pensar y de actuar, que influyen en el comportamiento actual del individuo, pues constituyen un bagaje que afecta de manera inconsciente a la persona, causándole un sufrimiento interno que tiñe su vida de malestar (insomnio, ansiedad, depresión,…) o empujándole a reaccionar de una cierta manera ante diversas situaciones (fobias, inseguridad, baja autoestima, problemas en las relaciones…) aunque esta no sea la más adecuada según su propio criterio.

Al hacer conscientes estos antiguos patrones, pueden llegar a aceptarse las circunstancias que los activaron e incluso valorar aquellos aspectos positivos que de alguna forma han traído a la vida de la persona,  entrando así en un espacio de mayor madurez y una vivencia de la vida más libre, al desaparecer  las ataduras del pasado.

La persona que acude a terapia es la protagonista, con un papel  activo, donde su actitud, su decisión de tomar las riendas de su vida con responsabilidad, desde una perspectiva más amplia, es fundamental  para el avance del proceso. Desde el comienzo de la terapia, al tiempo que van aflorando las cuestiones de su pasado que condicionaban su vivencia actual, la persona va adquiriendo, de la mano del terapeuta, nuevos hábitos más saludables para su vida y una mayor consciencia junto a herramientas eficaces que podrá utilizar también en el futuro si vuelve a enfrentarse a una nueva situación que le pueda resultar conflictiva.

La calma se va instalando en su vida y desde ahí la experiencia cotidiana es más liviana y más rica a la vez. La vida adquiere una coherencia y un sentido interno que le aportan al individuo matices más sutiles de felicidad al estar más presente, más consciente, más despierto.

Te puede interesar:  ¿Desafía tus pensamientos?

Autora: Cristina Martinez, psicoterapeuta en Zendo Pollenca

Artículo anteriorSello Ecolabel, la Etiqueta Ecológica Europea
Artículo siguienteHomeopatía anti age

«cultivarsalud» es una Revista gratuita, en formato digital, que contribuye desde el compromiso ético, a que la sociedad alcance un estilo de vida equilibrado, consciente y responsable. Un punto de encuentro entre empresas bio y consumidores ecofriendly.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí