Este año te proponemos convertir tus detalles de Navidad en regalos musicales molones y con buen rollo. Ha llegado el momento del año en que las dudas sobre el regalo ideal de Navidad afloran, tanto para Papá Noel, familias directas, Reyes Magos y allegados, así que, quiero compartirte algunas opciones y aspectos a tener en cuenta que te puedan servir de guía para la elección final. 

Posiblemente habrá cosas que te puedan parecer pura lógica, y otras que puede que no hubieras tenido en cuenta, sea como fuere, el tema de regalar juguetes, instrumentos o cacharros varios que emiten sonidos para los más peques de la casa, es algo muy común, porque llaman la atención. Lo que parece no llamar tanto la atención es el tipo de sonido que emiten y al que estamos acercando a ese peque, ahí, parece que todo vale, y nada más lejos de la realidad. 

Podría abrir un gran debate sobre este tema y no es el objetivo de este artículo (aunque nos daría para largo y tendido), sino que quiero poder darte algunas cositas a tener en cuenta así como algunas ideas de regalos musicales que igual pueden convertirse en el regalo estrella de estas navidades. 

Lo primero y más importante, es tener en cuenta la etapa evolutiva y de desarrollo en la que se encuentra el pequeño, puesto que, si el regalo no está adaptado a su momento, posiblemente pasará totalmente inadvertido para ella o él. 

Por tanto, y en líneas generales, según la etapa, para tus regalos musicales cabe saber que…

Regalos musicales para cada edad

Primer año

Todos aquellos artículos para desarrollar la estimulación temprana son los grandes ganadores. Lo que despierte y estimule sus sentidos, de manera no invasiva, y que los invite a explorar aquello que les rodea, será una buena opción. Libros interactivos con texturas y sonidos, instrumentos musicales con sonidos neutros parecidos a los ruidos blancos, como los eggs-shakers, maracas, el tambor oceánico … Que le puedan estimular también al movimiento, como el gateo o la marcha. 

De 1 a 2 años

Su necesidad de interacción con el entorno les lleva a fijarse por aquello que puedan transportar, mover, cambiar, apilar… y que ponga a prueba su motricidad gruesa. Los anteriormente comentados también pueden ser una buena opción así como otros instrumentos musicales de pequeña percusión, como un tambor o un xilófono de madera.

Te puede interesar:  Consejos para superar la ansiedad

De 3 a 5 años

Es una etapa donde la imaginación y el juego simbólico están en auge, por lo que, todo aquello que los invite a crear actividades de roles será muy beneficioso. Además, a partir de esas edades ya empiezan a tener idea sobre lo que les gusta, así que, poder preguntarles y que formen parte de su elección atendiendo sus intereses, siempre es más significativo.

De 6 a 11 años

Su desarrollo social está en su máximo esplendor, así que todo aquello que le permita relacionarse con otras personas puede ser un acierto, así como también aquellos instrumentos melódicos que permitan reproducir algunas canciones. Instrumentos musicales de colores, kits de instrumentos con complementos, juegos de mesa, puzzles… 

De 12 para arriba

Todo aquel contacto que tenga con un instrumento va a invitar a la creatividad, la psicomotricidad, el lenguaje y la memoria a trabajar, y siempre le va a ser beneficioso. Y para gustos, colores.

A tener en cuenta para tus regalos musicales

Además de todo esto, también cabe tener en cuenta algunas cositas en relación con los posibles regalos musicales…

  • La idea es ir de menos a más. Si no ha tenido ningún acercamiento con la música, mejor empezar por instrumentos o recursos más sencillos, y ya pasaremos a ofrecerle otros más completos.
  • Poner atención en la capacidad para asimilar los estímulos, es decir, tener en cuenta el nivel de receptividad y de transición en la que se encuentra
  • Evítese sonidos estridentes y muy agudos (-75db), cuanto más grave y natural sea el sonido, mucho mejor. El objetivo es crear un ambiente sonoro sano, eliminando sonidos inútiles, agresivos e inadecuados.
  • Si pueden ser materiales naturales, como madera o parche y/o sonidos ambientales, muchísimo mejor.
  • Si su tamaño es ideal para llevárselo a la boca, ojo con eso. 
  • Si son muñecos que emiten sonidos, que sean lo más “ricos y naturales” posibles, es decir, ni muy agudos, ni muy monótonos. 
  • Evitar juguetes de mala calidad, ya que pueden obstaculizar el desarrollo óptimo del oído.

Así que, después de verlo por etapas y teniendo en cuenta algunos aspectos importantes ya comentados anteriormente, pasaré a explicar algunos instrumentos que creo que pueden interesar, teniendo presente todo lo hablado previamente. 

Regalos musicales curiosos

¿Quieres conocer algunos instrumento curiosos con opción a regalos musicales?

Hay una gama de instrumentos que componen las 8 notas musicales de una escala diatónica, y que por tanto permiten jugar con la melodía a través de los colores que corresponden a cada nota:

Te puede interesar:  ¿Cuáles son los pilares del Coaching?

Campanas musicales de colores

Estas campanas las podéis encontrar con mango o con pulsador. Igual lo encontrarás como un recurso Montessori en algunas páginas, y consta de un juego de 8 campanas que componen las notas musicales.

Xilófono

Este instrumento es un clásico de clásicos. Para iniciarse en el mundo de los instrumentos y tener uno para empezar a entretenerse, aporrear y sacar sonidos, es buena opción. Los puedes encontrar tanto estáticos, sueltos por placas como con ruedas para arrastrarlo. Son ideales para cuando empieza a haber desplazamiento.   

Tubos de colores

Conocidos por boomwhackers, son unos tubos de lo más originales. Son unos instrumentos chulísimos que se pueden utilizar en cualquier superficie, tanto del cuerpo humano como de otro material. Y, según con qué se percuta, el sonido que produce será diferente.

Árbol musical

Es una especie de instrumento súper original y que puede ayudar a la relajación. Tiene forma de árbol, cuyas ramas tienen una nota, y con una bolita tirada desde arriba y al caer, se van creando una melodía.

Recuerda, que para éstos instrumentos tienes las partituras adaptadas, ya que podrían serte de gran ayuda. Haz una visita a mi página web y podrás descargarte totalmente gratis un e-book de partituras adaptadas a colores y tamaños para así tener un banco rico y sonoro para utilizar con estos instrumentos diatónicos.

Otros instrumentos melódicos…

Kalimba

Es un instrumento típico de áfrica, antiguamente hecho con coco y láminas de metal, representando las notas musicales, que produce un sonido suave y delicado, como una especie de tintineo. Para que suene, solo hay que pulsar las láminas y así crear una bonita melodía. 

Flauta de émbolo

Es una flauta muy recomendada para que empiecen a explorar los instrumentos de viento, ya que es muy fácil de manejar, y permite trabajar la respiración. También tiene las notas musicales, pero en lugar de hacerlo con orificios, lo hace con un pistón que regula el aire que hay dentro.  

Y otros instrumentos rítmicos:

Pulseras de cascabeles

Pulseras enteras o con velcro, para poder colocar en las extremidades, de manera que cualquier movimiento tenga un sonido. Por tanto, son ideales para fomentar la consciencia corporal, así como para estimular diferentes movimientos. 

Palo de lluvia

Es un instrumento que recrea el sonido de la lluvia, que para muchos suele ser relajante. Además, es muy fácil de usar porque al girarlo, el material que lleva dentro se mueve y está listo para escuchar. Si puede ser de madera natural, ideal. 

Te puede interesar:  El antídoto. Cuento taoista.

Tambor oceánico

Lo mismo sucede con este, ya que este recrea el sonido del mar. A diferencia del anterior, su forma es diferente por lo que, al moverlo, el sonido que hace también lo es. Suele ser un instrumento muy cautivador. 

Tambor o Gúiro

Uno se toca golpeando y el otro rascando. Ambos son muy fáciles de utilizar y son ideales como primeros instrumentos, para promover la percusión en los más pequeños. De nuevo, de madera o naturales, ideales. 

Huevos sonoros

Más conocidos como eggs-shackers, es un instrumento de pequeña percusión que suena al sacudirlo, y dependiendo de la fuerza con la que se haga, su volumen será mayor o menor, aunque el timbre es más bien suave. No pesa, por lo que es súper manejable. En mis redes sociales tengo un video explicativo sobre ellos, por si te interesa)

Alfombras sonoras

No soy tan partidaria de este tipo de “instrumento”, ya que la mayoría suelen emitir sonidos demasiados estridentes, pero las hay que cuidan un poco su sonoridad. Así que, si quieres una alfombra para trabajar coordinación y movimiento, igual puede ser una opción. 

Si te apetece y te gustaría combinar varios, también puedes crear un rincón musical en casa y hacerlo con una maleta, para luego poder recogerlo y moverlo allá donde quieras, o también en una pared, con un palet, por ejemplo, e ir colgando diferentes opciones. En ella, puedes introducir algunos de los aquí comentados y ofrecer variedad sonora de calidad. 

Y, también está la posibilidad de crear vuestros propios instrumentos caseros DIY, con diferentes materiales reciclables y otros cacharros de cocina, por ejemplo. Es genial descubrir instrumentos musicales artesanales y crearlos y darles un hueco en casa para así introduciendo la música en todas sus facetas. 

¿Te gustaría que te propusiera algunas opciones DIY para hacer estas fiestas en casa? 

Cuéntamelo y así sé si me lo anoto.

Ya sabes que soy toda oídos.

Besos sonoros y abrazos silenciosos.

¡A SONAR Y SOÑAR! 🎵

#musicoterapiaenvena #musicoterapeuta #iMTpulsoMusicoterapia #veraLaura #sonarsoñarysanaralaveradeLaura #regalosmusicales #regalosmolones    #recursosfamiliares #desarrolloemocional #desarrollopersonal #desarrollofamiliar #gestióndelconsumo #regalosconscientes #regalosquecuidan  #gestiónfamiliar #musicoterapiaEspaña  

Artículo anteriorLos mejores patinetes eléctricos para regalar estas Navidades
Artículo siguiente¿Por qué las batas médicas son blancas?

  • Cursando II del grado en Psicologia en la UNED
  • Cursando II de Formación en Terapia Gestalt con Aula Balear de Gestalt
  • Máster Universitario de Formación del Profesorado en Orientación Educativa.
  • Nivel I en Formación Método GIM de Musicoterapia a través de la ACMT
  • Máster de Musicoterapia. ISEP Barcelona

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí