A viva voz
¿Te has parado a escuchar y a reflexionar sobre la voz?
Definición de voz
Según la RAE, la palabra voz proviene del latín -vox, vocis-, y significa varias cosas:
- 1. f. Sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales.
- 2. f. Calidad, timbre o intensidad de la voz.
- 3. f. Sonido que forman algunas cosas inanimadas, heridas del viento o hiriendo en él.
- 4. f. Palabra o vocablo.
- 5. f. Músico que canta.
- 6. f. Autoridad o fuerza que reciben las cosas por el dicho u opinión común.
- 7. f. Poder, facultad, derecho para hacer alguien, en su nombre, o en el de otro, lo conveniente.
- 8. f. Parecer o dictamen que alguien da en una junta sobre un punto o elección de una persona, voto o sufragio.
- 9. f. Facultad de hablar, aunque no de votar, en una asamblea.
- 10. f. Opinión, fama, rumor.
- 11. f. Motivo o pretexto público.
- 12. f. Precepto o mandato del superior.
- 13. f. Gram. Manifestación morfológica o sintáctica de la diátesis.
- 14. f. Mús. Sonido particular o tono correspondiente a las notas y claves, en la voz de quien canta o en los instrumentos.
- 15. f. Mús. Cada una de las líneas melódicas que forman una composición polifónica. Fuga acuatro voces
¿Conocías todos los significados? ¿Y para ti, qué es la voz? ¿Te lo has preguntado alguna vez?
Para mí, la voz es el espejo de las personas y de su alma, es su esencia más pura, un potente instrumento y extraordinario canal de comunicación. Y puede tener efectos diversos en cada una de ellas, porque no todos resonamos a una misma frecuencia ni “esencia”. Por eso, no a todo el mundo le gustan los mismos timbres de voz ni le hacen sentir lo mismo, obviamente.
Voz y emociones ¿Cómo se relacionan?
A grandes rasgos, podríamos decir que una voz puede relajar porque su “rango hablado” fluctúan en unos hercios que promueven la relajación, y de la misma forma, pasa, con otros estados emocionales.
Y además, la voz va cambiando, no solo por los cambios fisiológicos, sino también por la influencia de las emociones en el sonido de la voz.
Como dijo Lope de Vega: “Mal puede tener la voz tranquila quien tiene el corazón temblando”. Y está claro clarinete cuál es la razón de esta afirmación, pues la emoción afecta a los movimientos musculares del aparato respiratorio y eso, modifica los diferentes elementos de la voz, como el tono.
La voz en diferentes estados de ánimo
De acuerdo con esto, podemos establecer ciertas características “prototipo” o comunes de algunas emociones en relación a la emisión de la voz, como por ejemplo:
- 😁 La alegría se caracteriza por un tono alto y un tempo rápido.
- 😢 La tristeza se caracteriza por un tono grave y un tempo lento.
- 🥰 El cariño se caracteriza por un tono suaves y modulados, con un tempo medio.
- 😰 El miedo se caracteriza por un tono bajo y monótono, con un tempo lento.
- 😱 La sorpresa se caracteriza por un tono alto, con intensidad variada y un tempo lento.
- 🤯 La cólera se caracteriza por un tono alto, con inflexiones bruscas e intensidad fuerte, y un tempo rápido.
- 😌 El orgullo se caracteriza por un tono agudo, con intensidad fuerte y un tempo reposado.
- 😳 El sobrecogimiento se caracteriza por un tono grave, monótono y un tempo lento.
- Y así, podríamos seguir con un buen listado.
¿Te habías parado a pensar alguna vez sobre esto? Te invito a que a partir de hoy pongas atención en la voz de las personas de tu alrededor, y la tuya la primera, obvio.
Porque aunque a grandes rasgos pueda parecer simple hacer esta observación, no todas las voces lo muestran de una manera significativa, sino que, como pasa con las personas y los gustos, hay una paleta enorme de colores. Por eso, hay que abrir bien grande las orejas de elefante.
La melodía del habla
De esta forma, llevándonoslo al mundo sonoro, la entonación en cuanto a la voz ha sido definida como la “melodía” o “música” del habla. Debido a eso, a veces se ha utilizado el lenguaje musical para transcribirla pero en realidad el parecido no es razonable por una cuestión muy simple: la música se compone para ser repetida muchas veces y el habla se utiliza para la comunicación y no necesita de la repetición para su consecución.
Y por si no fuera poco, las características de la voz también constituyen un elemento importante para el diagnóstico de diversas alteraciones en el ser humano. En líneas generales, podemos decir que una voz sana se caracteriza por ser versátil, vital, clara, firme y pura de timbre, sin muestras de estar forzada o violentada. En cambio, una voz de una persona con depresión, esquizofrenia u otros estados semejantes, se caracteriza por ser monótona, frágil, titubeante, lenta y con un timbre desviado.
Y si solo escucho la voz…
Al escuchar una voz, el oyente siempre tiene la antena puesta para “sentenciar” con comentarios como “se le nota en la voz que está asustado” o “por la voz se ve que es una persona con mucha seguridad”.
De hecho, existen estudios realizados sobre juicios de oyentes radiofónicos sobre las voces transmitidas por radio, donde muestran que aspectos como la edad y el sexo son los más fáciles de identificar. Y algo que llama la atención, es que entre los profesionales, los actores y sacerdotes fueron las voces más reconocidas. Incluso ante la aparición de errores, los oyentes eran coherentes con ellos, ya que las personas que sonaban como tal, ya quedaban clasificadas, lo fuesen o no. Y por tanto, esa clase de etiquetas y estereotipos influyen muchísimo en las relaciones entre personas y grupos.
Hace unos días leí un artículo que explicaba la experiencia entre un paciente en coma y una enfermera de intensivos que ha generado un gran impacto entre ambos, ya que la profesional decidió utilizar la voz de sus familiares a través de vídeos grabados y videollamadas, porque en una de sus formaciones había leído que el oído es uno de los sentidos que más se mantienen en marcha durante el coma. Probó, la comunicación en medio del coma, triunfó y ahora, lo celebran juntos tras un año de su recuperación.
Ahora imagina, que esa intervención la hace un musicoterapeuta, que tiene todas las herramientas para trabajar con el sonido y su emisión.
¿Te haces una idea…?
Y no, por si te ha pasado por la cabeza, no es magia… Es la respuesta de ciertas regiones cerebrales.
Así que, como ves, sobre voz, podríamos seguir hablando y hablando…¿Te gustaría? ¡Cuéntame! Y recuerda…
Como dice el lema de iMTpulso Musicoterapia…Cuando las palabras fallan, la música habla.
“¡TODO LO QUE SUCEDE EN LA CABEZA Y EN EL CORAZÓN SE MANIFIESTA EN NUESTRA VOZ, YA QUE ES EL ESPEJO DEL ALMA!”
Laura Cañellas García
Índice de contenidos