Un centro de urgencias requiere prestar atención prioritaria e inmediata a los pacientes que ingresan, por eso tener el personal capacitado y una enfermería que funcione de manera óptima puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, por eso es importante conocer a fondo en qué consiste la enfermería de urgencias, sus funciones y actividades, pues de esta manera se puede comprender mejor la labor y por ende hacerla más eficaz o entender sus procesos.

Durante la pandemia esta especialidad adquirió más valor, pues obligó a que se enfatizara en la atención de emergencia y se trabajara con la resolución inmediata de situaciones complejas, dolorosas y decisivas. Incluso con situaciones inciertas y poco conocidas.

Desde allí parece que este tipo de enfermería comenzó a tomar cada vez toma más fuerza, a despertar mayor interés y a ser más completa para los que la estudian, exigiendo mayor entrega y disciplina, a fin de prestar un servicio de calidad en todos los sentidos.

¿Qué es la enfermería en urgencias?

Para ser más claros la enfermería de urgencias es una especialidad del sector de la sanidad, que permite controlar, registrar, estabilizar y diagnosticar a un paciente, por medio de diferentes estudios a fin de tratar su condición o patología.

Hay que tener en cuenta que el enfermero de urgencias debe contar con todos los recursos para atender a quien lo requiera de manera oportuna y certera, pues las personas a las que atiende por lo general necesitan estabilizarse para no morir.

¿Qué actividades se realizan en urgencias?

Esta especialidad requiere gran responsabilidad puesto que actúa como un filtro para el ingreso de pacientes en hospitales y clínicas, es decir, es quien clasifica a los pacientes que llegan según su grado de necesidad de atención. Por lo general manejan momentos de alta tensión con personas que tienen su vida pendiendo de un hilo.  Estos enfermeros son los encargados de apoyar al personal medico en cualquier situación crítica o moderada con los pacientes.

Un enfermero en urgencias trabaja mano a mano y en total coordinación con el médico y sus principales labores son:

  • Manejar un control de los valores del paciente.
  • Limpiar las heridas
  • Tomar analíticas de sangre o de orina
  • Suministrar medicamentos 
Te puede interesar:  Catéter Venoso Central: Qué es, Dónde y Cómo se coloca

Este enfermero no puede determinar un tratamiento o dar un diagnóstico, pero su trabajo para presentar propuestas al respecto será vital para el paciente y todo el equipo médico.

¿Qué hace un enfermero vs un enfermero de emergencia?

Un enfermero de urgencias realiza tareas indispensables en un momento crítico a fin de salvar la vida de un paciente, luego debe remitirlo a la especialidad que considere, puede mejorar su situación.

Este enfermero trabaja bajo mucha presión, por esto debe saber responder ante cualquier situación no prevista, en la que se comprometa la vida del paciente.

Un enfermero regular, lo que hace es que atiende al paciente una vez este haya recibido una atención inicial y puede ayudarle en funciones puntuales como controlar sus medicamentos para la recuperación, seguimiento de su patología, problema o enfermedad (evolución del paciente), apoyo al paciente y a sus familiares, cuidado del paciente, colocación de vías, suero, aseo del paciente y reporte de su estado.

Funciones de Enfermería en Emergencia Hospitalaria

A diferencia de los enfermeros regulares, las funciones de enfermeros de emergencias son mucho más amplias. Estas son las principales:

  1. Admisión: El enfermero de urgencias o emergencias, es el encargado de recibir el paciente. Es decir, es el primer contacto paciente/clínica, es quien lo registra, guarda sus datos, historial clínico, afecciones y causas de ingreso.
  2. Información: En este punto, el enfermero hace un análisis y registro de las condiciones del paciente, toda su sintomatología, revisa su historia y alerta sobre posibles alergias o medicamentos que consume.
  3. Triaje: ¿Has escuchado hablar del triaje? Pues bien, un enfermero de urgencias es el encargado de clasificar al paciente de acuerdo a su estado o condición a fin de establecer un orden de atención o prioridad. A esto comúnmente se le conoce como triaje. 

Existen diferentes niveles de triaje, estos son:

  • Reanimación o nivel 1: En este se ubican los pacientes más críticos, son también llamados códigos rojos que indican que la atención medica debe ser inmediata.
Te puede interesar:  ADN vs ARN: Todas las diferencias 2023

Algunos ejemplos de este código son: Convulsiones, deficiencia respiratoria, heridas (intentos de homicidio o suicidio) y en su momento todo lo que fue atención de la Covid 19.

  • Emergencia o nivel 2: Se identifica con color naranja, indica un poco de menor gravedad respecto al primero, es decir, la atención médica podría no se inmediata, pero tampoco debería pasar de 20 minutos ya que se podría comprometer su vida.
  • Urgencia o nivel 3: En este se ubican pacientes con alto riesgo, pero estables. La atención profesional no puede superar de una hora, ya que rápidamente se puede descender de nivel, lo que puede resultar peor. La idea aquí es que aunque el paciente no llega tan mal, no se ponga peor sino que se recupere pronto.
  • Urgencia general, estándar o de nivel 4: Aquí están los pacientes con síntomas moderados, que pueden controlarse más fácilmente. Su atención médica puede soportar un promedio de dos horas.
  • No urgente, sin urgencia, nivel 5: Aquí los pacientes presentan síntomas, pero que no son de alto riesgo ni de tendencia progresiva, por tanto el paciente puede esperar a tener una cita médica en horas (o incluso días) posteriores a solicitar el servicio.

Funciones Adicionales

Además de lo que se menciona aquí, hay otras funciones básicas de los enfermeros de urgencias, estas son: 

  • Retirar al paciente de la zona de riesgo y estabilizarlo cuando se requiera.
  • Remitir al paciente al especialista correspondiente.
  • Abrir historia o expediente clínico para mantener al paciente y/o familiares informados de su estado (contacto total con el paciente y su familia).
  • Asignar o recomendar exámenes para profundizar en su problemática, en caso de que los requiera.
  • Hacer un registro del diagnóstico y administrar el tratamiento médico que se recete.
  • Hacer seguimiento de la evolución del paciente e informarle de su estado.

Requisitos y habilidades de un enfermero en urgencias

El enfermero de urgencias debe estar capacitado para responder ante situaciones de presión y tensión extrema, además debe aportar soluciones rápidas, ser proactivo para realizar propuestas que mejoren la calidad de vida del paciente. Este tipo de enfermero también debe desarrollar y manejar su inteligencia emocional, tener comunicación efectiva con los médicos, pacientes, familia, estar en constante aprendizaje y capacitación para estar a la vanguardia de la atención y respuesta, debe conocer las obligaciones y derechos del hospital o la clínica y del paciente, y debe aprender a priorizar. 

Te puede interesar:  PAE Enfermería: Etapas y Características

Además, debe tener la capacidad de elaborar un plan de atención que redunde en la pronta recuperación del paciente, observando y recaudando información para presentar y aportarle al caso, a fin de que mejore lo antes posible.

Salario de un enfermero en urgencias

El salario de un enfermero en urgencias puede variar según su nivel de experiencia, ubicación geográfica y el empleador. En promedio, un enfermero en urgencias puede ganar alrededor de 2,000 a 3,500 euros al mes (30 mil o 35 mil al año) en España. Sin embargo, esto puede aumentar con el tiempo a medida que el enfermero adquiere más experiencia y habilidades en el campo de la enfermería de urgencias. Además, algunos empleadores pueden ofrecer beneficios adicionales, como bonificaciones, días de vacaciones y planes de pensiones, lo que puede aumentar el paquete salarial total del enfermero.

Conclusión

Actualmente, todas las ciencias de la salud son ampliamente demandadas, pues cada vez se requieren profesionales mayormente capacitados que respondan a las necesidades de los pacientes, que sean eficientes y ante todo con gran calidad humana. 

La enfermería de urgencias es una excelente opción para aportar en la rama de la sanidad, ya que es una herramienta definitiva y fundamental para los que día a día llegan a urgencias en clínicas y hospitales esperando salvar su vida. Se requiere de un PAE muy concreto. Así que esta especialidad cada vez toma más relevancia y se posiciona como la que brinda una mano derecha al personal médico, de ahí radica su importancia y su oferta.

Artículo anteriorPAE Enfermería: Etapas y Características
Artículo siguiente¿Enfermedad aguda o crónica? Diferencias-Guía 2023

«cultivarsalud» es una Revista gratuita, en formato digital, que contribuye desde el compromiso ético, a que la sociedad alcance un estilo de vida equilibrado, consciente y responsable. Un punto de encuentro entre empresas bio y consumidores ecofriendly.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí