Los procesos de atención de enfermería cada vez son más exigentes y complejos, por eso es importante tener personas capacitadas en el sector, que no solo entiendan lo que hacen, sino que les apasione y que en su día a día quieran aprender y mejorar la calidad del servicio y la atención que están brindando.
Precisamente esa área de procesos es de alta demanda y exigencia, pero no todos saben qué significa o con qué se relaciona. Este artículo puntualiza un poco sobre todo lo que tiene que ver con el PAE, lo que significa, sus características y sus etapas.
¿Qué significa el PAE en enfermería?
Los cuidados de enfermería han tenido un importante desarrollo con el pasar de los años, estableciendo métodos, procedimientos y protocolos para el cuidado de los pacientes. Esto ha hecho que los cuidados asistenciales hayan generado una profesionalización en las labores primarias del campo de la salud, dando respuesta a necesidades específicas en las áreas de tratamiento, promoción y prevención.
La sigla PAE se refiere al Proceso de Atención de Enfermería, también llamado como Proceso Enfermero o Proceso de Enfermería.
El PAE en enfermería es considerado una herramienta esencial para organizar el trabajo de enfermería, ya que le permite al personal ordenar y planificar los cuidados asistenciales de cada paciente de una forma racional, lógica y sistemática, resultando de vital importancia cuando se trabaja en el área de enfermería de urgencias. Es decir, el PAE permite no improvisar, sino trabajar desde la planificación, lo que minimiza el riesgo en una atención.
Se puede decir también que el PAE es un método científico con un plan de resolución de problemas llevado a cabo por un enfermero profesional. Dicho método facilita el trabajo y brinda una mejor calidad en la ejecución de las labores al administrar cuidados individualizados de acuerdo con el enfoque que cada paciente, familia o comunidad requiera; siendo este la base del trabajo a seguir en la práctica del enfermero.
Características
El PAE tiene diferentes características que merece la pena que tengas en cuenta, estas son:
- Se centra en el paciente, creando una relación directa y personal. Aquí el paciente de verdad importa y no se ve como una cosa, sino como alguien con unas características individuales y específicas.
- Orientado a la búsqueda de soluciones con una meta clara, desde el inicio tiene claro lo que se quiere lograr con el proceso.
- Su terminología es comprensible para todos los profesionales de la salud.
- Está compuesto por 5 etapas.
- Tiene validación universal
Como se mencionó el PAE permite crear un plan de cuidados integral al paciente, tratando a cada persona como un individuo único que necesita muchas más atenciones y no solo las que van centradas hacia su enfermedad. Esta contribución en trabajar con el paciente hacia actividades más profesionales asegura mejores respuestas sobre otros campos médicos como lo son la promoción, tratamiento y prevención de enfermedades.
Objetivos del PAE
El propósito de un profesional de la enfermería es captar lo más acertadamente posible de situación de salud en la que se encuentra un paciente. Es un acto responsable y con una enorme importancia de la que dependerá el éxito de su trabajo, cuyo propósito es conseguir el bienestar de los usuarios y por supuesto, es bienestar se traduce muchas veces en la diferencia entre la vida y la muerte.
A continuación, se citan los principales objetivos del PAE, sus lineamientos, o en otras palabras su razón de ser:
- Servir de instrumento de trabajo para la ejecución de las labores de enfermería, que sea como una hoja de ruta de ciertos procesos.
- Brindar a la profesión un carácter científico, rigurosos, serio.
- Favorecer los cuidados de enfermería para realizarlos de manera dinámica, ordenada y sistematizada.
- Realizar constantemente investigaciones a los pacientes, para cerciorarse de su estado de salud, tanto física como mental.
- Trazar objetivos y actividades evaluables, entre otros.
Ten en cuenta que este proceso exige que el personal de enfermería cuente con las habilidades necesarias para el cargo y que lo impulsen a prestar un mejor servicio de atención. Las cuales son:
- Habilidades cognitivas o intelectuales: Se refiere a las habilidades para análisis y resolución de problemas, actuar de manera justa ante las necesidades del paciente mediante un pensamiento crítico. Identificar y diferenciar los problemas de salud, ser proactivo frente a la toma de decisiones.
- Habilidades interpersonales: Empatía y creación de relaciones con los pacientes para el desarrollo de la confianza, tener una comunicación terapéutica y escucha activa. Adquirir y compartir información de manera ética para luego ser empleada en el análisis y resolución de problemas.
- Habilidades técnicas: Manipular y maniobrar con propiedad y seguridad todos los instrumentos de trabajo al realizar procedimientos médicos o diagnósticos, tales como valoración de signos vitales y suministro de medicamentos.
Las 5 Etapas del PAE
Las 5 etapas fundamentales del Proceso de Atención de Enfermería que se mencionan en las características son:
- Valoración: En esta primera fase se recogen y organizan todos los datos del paciente, familia o comunidad. Es importante contar con todo tipo de datos para contemplar problemas reales o potenciales. Se deberá preguntar por los datos actuales, históricos y antecedentes mediante una entrevista; es decir, una conversación planificada con el paciente para conocer su historia sanitaria. La observación y la exploración física también son necesarias para identificar cualquier síntoma o patología. Los siguientes modelos son utilizados para reunir toda la información necesaria: patrones funcionales de salud de Gordon, modelo de adaptación de Roy, modelos de sistemas corporales, modelo de Necesidades de Virginia Henderson, y jerarquía de necesidades de Maslow. Esta fase es la base para la toma de decisiones posteriores.
- Diagnóstico: Es el juicio clínico donde se identifican los problemas de enfermería del paciente. Se deberá estar en condiciones de poder establecer un problema clínico y formularlo para su tratamiento. Es este sentido se pueden destacar 5 tipos de diagnóstico de enfermería: de riesgo, posibles, de síndrome, de bienestar y reales.
- Planeación: En esta fase se establecen y llevan a cabo las estrategias de cuidados de enfermería que conduzcan al paciente a prevenir, reducir o corregir los problemas detectados, así como para promocionar la salud. Consta de 4 etapas: Establecimiento de prioridades con base en la jerarquía de Kalish o la de Maslow, elaboración de objetivos, desarrollo de intervenciones de enfermería y documentación del plan. Los planes de cuidados resultantes pueden ser de 4 tipos: individualizado, estandarizado, estandarizado con modificaciones o computarizado.
- Ejecución: Aquí se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. El procedimiento debe ser aplicado y expuesto en formato visible y de manera explícita. La claridad es esencial para ayudar a la comunicación de los profesionales asignados.
- Evaluación: La evaluación es hacer una comparación entre el estado de salud inicial del paciente y los resultados obtenidos. Identificar si ha habido avance o retroceso para modificar el plan de cuidados, tomando en cuenta lo que no está funcionando. Todo este proceso deberá ser documentado en el formato establecido en el plan de cuidados.
Conclusión
En conclusión, el PAE es una herramienta de vital importancia para organizar el trabajo de enfermería, una forma de proceder encaminada a solucionar o minimizar los posibles problemas de los pacientes relacionados con la salud, mediante una actuación ordenada y sistemática.
El PAE en Enfermería sin duda es un pilar que permite gestionar está área de la sanidad de mejor manera, prestando un mejor servicio, es decir optimizándolo desde el paciente y sus necesidades, volviendo de alguna manera a ‘humanizar’ a esa persona que necesita atención, viéndola como individuo o no solo con un paciente con una patología o urgencia a tratar.
Índice de contenidos