Todo sobre Farmacología en Enfermería: Tipos y Ramas 2023

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

En el mundo médico, farmacéutico y de la enfermería, el término de farmacología es ‘el pan de cada día’, pues es una disciplina y herramienta fundamental para el tratamiento de casi que cualquier enfermedad. Se divide en diferentes tipos y ramas que hay que tener en cuenta. Te lo explicamos a continuación en este artículo de nuestro Blog de Enfermería.

¿Qué es la farmacología y qué estudia?

Como ya se mencionó, la farmacología, es efectivamente una disciplina que estudia lo que causan los medicamentos (efectos) en el organismo, revisando cómo emplearlos para prevenir y tratar las diferentes enfermedades. Es decir, aquí se estudia y se optimiza el uso de los fármacos para tratar la enfermedad.

¿En qué campos de divide la farmacología?

Principalmente se divide en tres campos:

  • Farmacodinamia: Esta es una rama de la farmacología que se centra en los efectos de los medicamentos en el cuerpo, qué causan estos, cómo interactúan y cómo responde el organismo cuando los consume. Es decir, la rama propiamente investiga la acción de los fármacos en la persona.
  • Farmacocinética: Se centra propiamente en estudiar la absorción y metabolismo de los medicamentos en el organismo, es decir, se encarga en ver cómo el cuerpo asimila los fármacos y los distribuye por los diferentes tejidos para luego eliminarlos. Esto es vital para detectar cuál es la dosis ideal de medicamento en el cuerpo.
  • Farmacia: Esta disciplina se enfoca en preparar los medicamentos: los conservan y dispensan, asesorando su uso, para que estos sean bien aprovechados por el paciente.

Beneficios de la farmacología en enfermería

Si hablamos de farmacología en enfermería, debes saber que esta proporciona a los enfermeros todas las posibilidades para garantizar la eficacia y seguridad en un tratamiento en el que se administren medicamentos. Esta permite además monitorizar el avance de estos y revisar si están teniendo los efectos deseados en las personas a los que se les administra.

¿Cuál es la importancia de la farmacología en enfermería?

La farmacología es indispensable en la enfermería por lo que anteriormente explicamos, si te quedan dudas ¡ampliamos las razones!:

  • Administración segura de los medicamentos: La farmacología proporciona el conocimiento necesario para administrar fármacos en dosis adecuada y que causen una reacción que no sea dañina para el paciente.
  • Evaluación de los efectos del medicamento: Observando la reacción del paciente y el progreso o no con el uso de estos.
  • Prevención y detección: Con esta disciplina se puede adquirir el conocimiento necesario para identificar y prevenir cualquier interacción entre medicamentos, de esta manera los enfermeros pueden evitar mezclar ciertos medicamentos que podrían provocar reacciones adversas o cortar de inmediato el efecto de alguno de estos, alterando el tratamiento recomendado.
  • Farmacovigilancia: Es cuando los enfermeros contribuyen a la notificación de efectos adversos para el paciente, después del uso de algún medicamento.

Como ves, la farmacología es importante en la práctica de la enfermería porque proporciona las habilidades necesarias para optimizar el uso de los medicamentos, es decir, para que estos se usen de manera segura, eficaz y que contribuya a solucionar un problema para el paciente, lo que en últimas redunda en su calidad de vida.

Ramas de la farmacología

  • Farmacología clínica: Es la rama que estudia los efectos de los medicamentos en los pacientes y su aplicación en la práctica clínica. Se centra en aspectos como la seguridad, eficacia, dosificación, interacciones medicamentosas y seguimiento de los tratamientos farmacológicos.
  • Posología: Es el estudio de la dosificación de los medicamentos, es decir, de la cantidad y frecuencia adecuadas de administración de un fármaco para lograr el efecto terapéutico deseado. Considera factores como la edad, peso, función renal y hepática del paciente.
  • Farmacovigilancia: Se encarga de la detección, evaluación y prevención de los efectos adversos de los medicamentos. Consiste en el seguimiento y análisis sistemático de la seguridad de los fármacos una vez que han sido aprobados y se encuentran en uso en la población.
  • Biofarmacia: Estudia la relación entre la forma farmacéutica de un medicamento y su absorción, distribución, metabolismo y eliminación en el organismo. Analiza los factores que pueden afectar la biodisponibilidad y la eficacia de un fármaco.
  • Farmacotecnia: Se ocupa de la formulación, preparación y producción de medicamentos. Engloba el estudio de las técnicas y procesos utilizados para la elaboración de formas farmacéuticas, como tabletas, cápsulas, suspensiones, entre otras.
  • Farmacognosia: Se dedica al estudio de los productos naturales de origen vegetal, animal o mineral con propiedades terapéuticas. Examina la identificación, extracción, purificación y caracterización de los principios activos presentes en estos productos y su aplicación en medicina.
  • Cronofarmacología: Es el estudio de cómo los ritmos biológicos y la variación temporal influyen en la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos. Analiza cómo la administración de fármacos en momentos específicos del día puede optimizar su efectividad y minimizar los efectos adversos.
  • Toxicología farmacológica: Es una especialidad que se dedica al estudio de los efectos tóxicos de los medicamentos y otras sustancias químicas en el organismo. Examina los mecanismos de toxicidad, los factores que pueden influir en ella y las formas de prevenirla o tratarla.
  • Química farmacéutica: Es una disciplina que se enfoca en la síntesis y diseño de nuevos compuestos químicos con potencial actividad farmacológica. Busca desarrollar fármacos más seguros, efectivos y selectivos, así como optimizar las propiedades fisicoquímicas de los medicamentos existentes.
  • Farmacoepidemiología: Se ocupa de estudiar los patrones de uso de medicamentos en poblaciones, así como sus efectos en la salud pública. Analiza la relación entre la exposición a medicamentos y el desarrollo de enfermedades, y evalúa la eficacia y seguridad de los fármacos a gran escala.
  • Farmacoeconomía: Estudia los aspectos económicos relacionados con los medicamentos, incluyendo el costo de los tratamientos, el análisis de coste-efectividad y la evaluación de los beneficios económicos de las terapias farmacológicas.
  • Farmacogenética: Examina cómo las diferencias genéticas entre los individuos pueden influir en la respuesta a los medicamentos. Analiza cómo las variantes genéticas pueden afectar la eficacia, dosificación y toxicidad de los fármacos, permitiendo así la medicina personalizada.
  • Farmacología pediátrica: Se enfoca en el estudio de los efectos de los medicamentos en la población pediátrica. Considera las particularidades fisiológicas y metabólicas de los niños, así como los aspectos éticos y regulatorios relacionados con la investigación y el uso de fármacos en niños.
  • Farmacología geriátrica: Analiza los efectos de los medicamentos en la población de personas mayores. Considera los cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento, la polifarmacia y los posibles efectos adversos de los medicamentos en los ancianos.
  • Farmacología social: Examina los aspectos sociales, culturales y económicos relacionados con el uso de los medicamentos. Analiza cómo factores como la accesibilidad, el cumplimiento terapéutico y las políticas de salud pueden influir en el uso y los resultados de los tratamientos farmacológicos.

Tipos de dosis en farmacología

Hay diferentes tipos de farmacología, estos son los más comunes y utilizados:

  • Dosis oral: Aquí los medicamentos se ingieren por vía oral, es decir, por la boca, como tabletas, cápsulas, jarabes u otros líquidos.
  • Dosis parental: Es cuando los medicamentos se administran por vía intravenosa.
  • Dosis tópica: Cuando los medicamentos se administran sobre la piel o las membranas mucosas, normalmente son geles, cremas, gotas, parches u otras similares.
  • Dosis inhalada: Es cuando los medicamentos se administran por medio de la inhalación, ya sea en polvo, o aerosol, de manera que llegue a los pulmones más rápido, por lo general así se tratan algunas enfermedades respiratorias, como el asma.
  • Dosis intranasal: Aquí el medicamento se administra por medio de la nariz, en aerosol o gotas nasales, por lo general es muy usado para el tratamiento de alergias.
  • Dosis oftálmica: Con esta dosis los medicamentos se administran en los ojos por medio de gotas o ungüentos, ya sea porque se tiene el ojo seco, o existan irritaciones, glaucoma o inflamaciones.
  • Dosis rectal: Tiene que ver con la administración de medicamentos por medio del recto, ya sea en enemas o supositorios.

La dosis depende del medicamento y las características del paciente, es muy importante seguir las recomendaciones del profesional de la salud, para lograr los efectos esperados y no generar ningún efecto contrario o que ponga en riesgo la salud. Adicional, antes de administrar una dosis siempre hay que leer las instrucciones del medicamento y, muy importante también, no debes automedicarte.

Conclusión

Como ves, la farmacología es un aliado vital en el tratamiento de cualquier paciente, contribuye a que su salud se recupere o a prevenir enfermedades, ayuda a conocer las dosis exactas par suministrar los medicamentos y hacer seguimientos efectivos que permitan conocer el avance o hacer ajustes en su tratamiento. Sin duda, este aliado cada vez es más exigente con profesionales más capacitados y preparados para reaccionar ante los avances de la ciencia y las nuevas patologías.

Redacción cultivarsaludhttps://www.cultivarsalud.com

«cultivarsalud» es una Revista gratuita, en formato digital, que contribuye desde el compromiso ético, a que la sociedad alcance un estilo de vida equilibrado, consciente y responsable. Un punto de encuentro entre empresas bio y consumidores ecofriendly.

 

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Niños

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies