La enfermería es una disciplina esencial en el campo de la atención médica que ha evolucionado significativamente a lo largo de los años. Para lograr brindar una atención digna y de calidad, muchas enfermeras a lo largo de la historia fueron creando modelos y teorías con la idea de guiar su práctica clínica.
En el artículo que te traemos hoy te queremos explicar en profundidad todos los aspectos que engloban los modelos de enfermería, que son, cuando se crearon, como influyen y cómo han ido evolucionando.
¿Qué son los modelos de enfermería?
Los modelos de enfermería son una representación teórica de lo que se quiere lograr en la práctica, es decir, que proporcionan un marco estructurado de lo que se debería implementar en la práctica de la enfermería. Se utilizan para guiar y proporcionar atención de calidad a los pacientes. Proporcionan una base sólida que ayuda a los enfermeros a comprender y abordar las necesidades de salud de los pacientes de una manera holística y sistemática.
Pero, su definición como tal sería: Es un conjunto de conceptos, teorías, principios y directrices que ayudan a los enfermeros a comprender, evaluar y brindar atención de manera efectiva. Dichos modelos están diseñados para abordar la complejidad de la práctica y ofrecen una estructura que permite a los profesionales abordar las necesidades de los pacientes de manera integral.
Breve historia de la evolución de los modelos de enfermería
La historia de la evolución de estos modelos es realmente una narrativa que muestra cómo la enfermería ha pasado de ser una tarea realizada sin formalidades en las civilizaciones antiguas a convertirse en una disciplina profesional sólida y en constante desarrollo. Te explicamos mejor su evolución de la siguiente manera:
Siglo XIX y con anterioridad
En las civilizaciones antiguas, como la griega y la romana, la atención de enfermería se consideraba una responsabilidad de los esclavos o familiares. No existía un enfoque formal, y las prácticas carecían de bases científicas o modelos específicos. Dicha atención a los enfermos se centraba en gran medida en el alivio de los síntomas y la comodidad del paciente, pero no había una comprensión profunda de las enfermedades o la prevención.
Siglo XIX
Florence Nightingale, conocida como la «Dama de la Lámpara», desempeñó un papel fundamental en la evolución de la enfermería. Durante la Guerra de Crimea en la década de 1850, Nightingale y su equipo introdujeron métodos sistemáticos de cuidado, higiene y limpieza en los hospitales militares. Además, Nightingale fue pionera en la recopilación de datos sobre la atención a los soldados heridos, lo que contribuyó significativamente a la mejora de la atención médica. Su énfasis en la higiene y el cuidado compasivo marcó el inicio de la enfermería moderna y sentó las bases para futuros modelos de enfermería.
Siglo XX
En la primera mitad del siglo XX, la enfermería estaba influenciada por el modelo médico, y las enfermeras a menudo asumen un papel subordinado. La atención se centraba principalmente en las tareas técnicas y no se daba tanta importancia a la relación con el paciente ni a la comprensión de las necesidades emocionales y sociales.
Sin embargo, en la década de 1950, Hildegard Peplau introdujo el Modelo de Relación Enfermera-Paciente. Esta teoría enfatiza la importancia de la comunicación terapéutica y la relación interpersonal en la enfermería. Peplau argumentaba que la enfermera debería desempeñar un papel activo en el apoyo emocional y la facilitación del proceso de curación del paciente.
Durante este período, también se produjo una transición hacia una práctica de enfermería que comenzó a verse como una disciplina que abordaba las dimensiones psicosociales y también las espirituales.
Décadas de 1970 y 1980
En las décadas de 1970 y 1980, Dorothea Orem, una influyente enfermera teórica, desarrolló la Teoría del Autocuidado. Esta teoría promovía la idea de que los pacientes tienen la capacidad de cuidarse a sí mismos y que la enfermería debe ayudar a fortalecer esta capacidad. Orem argumentaba que las enfermeras debían brindar apoyo y enseñanza para empoderar a los pacientes en su autocuidado.
Década de 1990 en Adelante
En las últimas décadas, se ha hecho hincapié en la importancia de la evidencia científica en la práctica de enfermería, lo que ha llevado al desarrollo de modelos basados en la evidencia y la incorporación de la investigación en la toma de decisiones clínicas.
Los modelos de enfermería también han evolucionado para abordar cuestiones contemporáneas en la atención médica. Estos incluyen la atención centrada en la familia, que reconoce la importancia de la familia en el proceso de atención; la atención a pacientes crónicos y la promoción de la salud, centrándose en la prevención y el mantenimiento de la salud en lugar de solo en la atención de enfermedades.
Propósitos y Objetivos de los modelos de Enfermería
Estos modelos tienen varios propósitos y objetivos fundamentales que van guiando su desarrollo y aplicación en la práctica. Por la naturaleza polifacética de esta profesión y la complejidad que caracteriza la enfermería, sus objetivos y propósitos son amplios, pero aquí te lo detallamos mejor:
Propósitos
- Buscan garantizar que la atención se enfoque en la totalidad del individuo, teniendo en cuenta aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales.
- Al proporcionar un marco estructurado, los modelos de enfermería ayudan a estandarizar la atención, lo que a su vez contribuye a la mejora de la calidad.
- Permiten una mejor comunicación y colaboración entre profesionales de la salud. Al utilizar un lenguaje y una estructura comunes, se facilita la comprensión mutua y la coordinación de la atención entre médicos, enfermeras, terapeutas y otros miembros del equipo de salud.
- Fomentan la incorporación de la investigación y la evidencia científica en la práctica. Ayudan así a garantizar que las decisiones clínicas estén respaldadas por datos sólidos y estudios científicos.
Objetivos
- Uno de los principales objetivos de los modelos de enfermería es ayudar a las enfermeras a evaluar las necesidades de cada paciente de manera sistemática. Esto incluye la identificación de problemas de salud, la comprensión de los factores de riesgo y la evaluación de las capacidades del paciente.
- Ayudan en la planificación de la atención al proporcionar una estructura para establecer objetivos y prioridades. De esta forma se asegura que la atención se dirija hacia las áreas más críticas y que se establezcan metas realistas.
- Proporcionan orientación sobre las intervenciones de enfermería apropiadas para abordar las necesidades identificadas.
- Buscan promover la comunicación efectiva con el paciente y su familia. Ayudan a las enfermeras a explicar los planes de atención, involucrar al paciente en su propio cuidado y abordar las preocupaciones y preguntas de manera comprensible.
- Incluyen la evaluación como una fase fundamental. Esto implica la medición de los resultados de las intervenciones de enfermería y la adaptación de la atención según sea necesario.
Tipos de modelos de enfermería
Antes de hablar de los modelos de enfermería, nos gustaría decir que, ninguno de estos modelos existiría si no fuera por el trabajo y la dedicación de muchas mujeres. Mujeres que en su época decidieron llevar su trabajo al siguiente nivel. El amor por lo que hacían dio lugar a las bases de la enfermería que conocemos nosotros hoy en día y a las cuales deberíamos agradecer en gran medida. Habiendo dicho esto, estos son algunos modelos:
Modelo de Virginia Henderson (Necesidades básicas)
Este modelo, desarrollado por Virginia Henderson, una enfermera pionera, se enfoca en las necesidades básicas del paciente como elementos esenciales para mantener la salud y lograr la independencia. Henderson identifica 14 necesidades básicas que incluyen la respiración, la alimentación, la eliminación, el sueño y el descanso, entre otras. Esto implica que la enfermera evalúe las necesidades del paciente y proporcione cuidados que ayuden al paciente a satisfacer estas necesidades básicas y recuperar la independencia en el autocuidado.
Modelo de Dorothea Orem (Autocuidado)
El modelo de autocuidado de Orem, creado por Dorothea Orem, se basa en la idea de que las personas tienen la capacidad de cuidarse a sí mismas. Orem identificó tres componentes de autocuidado: autocuidado universal, desarrollo de habilidades de autocuidado y cuidado de enfermería compensatorio. Con esto quiere decir que la enfermera evalúa la capacidad del paciente para el autocuidado y proporciona asistencia cuando el paciente no puede satisfacer sus necesidades por sí mismo. El objetivo es promover la independencia y la capacidad del paciente para mantener su salud.
Modelo de Jean Watson (Cuidado transpersonal)
Jean Watson enfatiza la importancia del cuidado transpersonal, este enfoque va más allá de las acciones técnicas y se centra en la relación enfermera-paciente como una interacción significativa. Está basado en la empatía, la compasión y la atención plena en la atención al paciente. La idea es que la enfermera establezca una conexión significativa con el paciente, promoviendo la confianza y la colaboración.
Modelo de Betty Neuman (Sistemas)
Betty Neuman consideraba al paciente como un sistema en constante interacción con su entorno. Este modelo se centra en la prevención y el manejo de los factores estresantes que pueden afectar la estabilidad del paciente. Siguiendo este modelo, la enfermera evalúa la relación entre el paciente y su entorno, identificando factores estresantes y proporcionando intervenciones para reducir su impacto.
Modelo de Callista Roy (Adaptación)
El modelo de Callista Roy se centra en cómo los pacientes se adaptan a los cambios en su salud y entorno. Identifica la adaptación como un proceso clave para mantener la salud. Este modelo implica que la enfermera evalúe las respuestas adaptativas del paciente y proporcione intervenciones para mejorar la adaptación.
Modelo de Martha Rogers (Teoría de la unidad)
La teoría de la unidad de Martha Rogers considera al paciente como un ser humano integral y único. Este modelo se basa en la unidad de la persona y su entorno. Es decir, la enfermera brinda atención que tiene en cuenta la totalidad del individuo, incluyendo sus experiencias y su entorno. La idea es promover la armonía y la salud al comprender al paciente como un todo.
Modelo de Madeleine Leininger (Cuidado cultural)
El modelo de cuidado cultural de Madeleine Leininger destaca la importancia de la cultura en la atención de enfermería y aboga por proporcionar cuidados culturalmente congruentes. En este modelo, la enfermera considera las creencias culturales y las prácticas de salud del paciente al brindar cuidados, con el objetivo de respetar y honrar la diversidad cultural, promoviendo la atención individualizada y efectiva.
Componentes clave de un modelo de enfermería
Así como el cuerpo humano se compone de órganos interconectados, un modelo de enfermería también tiene sus partes fundamentales. A continuación te presentamos y explicamos cada uno de ellos:
Paradigma
Este es un componente crucial de un modelo de enfermería, ya que define la teoría y la filosofía subyacentes que sustentan dicho modelo. En esencia, el paradigma describe la comprensión y el abordaje de los problemas de salud, así como la relación que existe entre la enfermería y otros campos de la salud. Puede englobar los valores y los principios éticos que orientan la práctica, estableciendo un marco conceptual sólido.
Metaparadigma
Es un conjunto de conceptos clave que definen la práctica de enfermería en el contexto del modelo. Estos conceptos incluyen la noción de «persona,» que se refiere a quien recibe la atención de enfermería y engloba aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. «Salud» se relaciona con el estado general de bienestar físico, mental y social de la persona. «Entorno» se refiere al contexto físico y social en el que la persona se encuentra, y «enfermería» hace referencia a la disciplina de enfermería en sí misma, delineando su alcance y propósito.
Teoría del sistema
Es otro componente fundamental que explica cómo interactúan los diversos elementos del modelo. En un modelo de enfermería, estos elementos pueden comprender la persona o el paciente, la familia, la comunidad, el entorno físico y social, y la atención de enfermería. La teoría del sistema proporciona un marco que describe estas interacciones y cómo los cambios en un componente pueden tener un impacto en los demás, permitiendo una comprensión más profunda de la dinámica de cuidado.
Principios y supuestos
Revelan las creencias y suposiciones subyacentes al modelo. Estos abarcan principios éticos, como el respeto a la dignidad humana, la justicia social y la importancia del autocuidado. Los supuestos también suelen incluir la creencia en que las personas tienen recursos para cuidarse a sí mismas y que los enfermeros pueden ayudar a las personas a identificar y utilizar estos recursos.
Proceso de enfermería
Este proceso consta de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, implementación y evaluación, te explicamos cada uno:
Valoración
En esta etapa, se recopilan datos sobre el paciente, incluyendo su historial médico, síntomas actuales y necesidades. Es la base para tomar las mejores decisiones.
Diagnóstico
Se identifican los problemas o necesidades específicas del paciente. Estos diagnósticos se enfocan en las respuestas humanas a la enfermedad y el tratamiento.
Planificación
Se establecen objetivos de atención y se desarrollan estrategias para abordar los problemas identificados. El plan de atención es individualizado y se crea en colaboración con el paciente.
Implementación
Se llevan a cabo las intervenciones planificadas, que pueden incluir administración de cuidados, educación del paciente y promoción de la salud.
Evaluación
Se revisan los resultados de las intervenciones para determinar si se han alcanzado los objetivos de atención.
Rol del enfermero
Delinea las funciones y responsabilidades del profesional de enfermería dentro del modelo. Esto puede incluir la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la educación del paciente, la coordinación del cuidado y la colaboración con otros profesionales de la salud.
Aplicaciones clínicas
Ofrecen orientación para la implementación práctica del modelo en la atención al paciente. Estas aplicaciones abarcan estrategias para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la identificación de las necesidades de los pacientes y la evaluación de los resultados de la atención, permitiendo a las enfermeras llevar a cabo el modelo de manera efectiva en situaciones clínicas reales.
Importancia en la práctica clínica
La importancia de emplear modelos de enfermería en la práctica clínica es significativa y tiene un impacto positivo en múltiples aspectos. Para empezar están diseñados para abordar las necesidades y preocupaciones de los pacientes de manera holística, teniendo en cuenta no sólo los aspectos físicos, sino también los emocionales, sociales y espirituales. Al utilizarlos, las enfermeras pueden empoderar a los pacientes, alentándolos a participar activamente en su cuidado, tomar decisiones informadas y asumir un papel activo en el proceso. Además, están intrínsecamente orientados hacia una atención centrada en el humanismo, lo que significa que se enfocan en respetar y preservar la dignidad de cada individuo. Su marco teórico y estructurado guía la práctica profesional de las enfermeras. Esto es especialmente beneficioso para los profesionales de enfermería en formación y para aquellos que trabajan en entornos de atención complejos.
Todos los modelos son adaptables, por lo que pueden ser alineados con la misión y la visión de la institución de atención médica en la que trabajan las enfermeras. Esto no solo evita conflictos, sino que puede ayudar a estandarizar las prácticas en toda la institución, siendo esto esencial para garantizar la coherencia y la calidad del cuidado.
En resumen, los modelos de enfermería son herramientas esenciales que contribuyen al fomento de la autonomía y dignidad del paciente, fortalecen la práctica profesional y facilitan la evaluación y mejora continua de la atención. Su uso adecuado no solo beneficia a los pacientes, sino que también eleva la capacidad profesional de quienes ejercen la enfermería.
Conclusión
Para concluir este artículo, podemos decir que, no existe un modelo de enfermería universalmente aplicable. Sin embargo, su versatilidad y diversidad permite a los profesionales de enfermería adaptar su enfoque a las circunstancias actuales y brindar una atención de alta calidad.
En última instancia, siguen siendo una parte integral de la atención médica contemporánea, contribuyendo a la mejora continua de la práctica clínica y al bienestar de los pacientes. La enfermería continúa evolucionando y adaptándose a medida que surgen nuevos conocimientos y desafíos en el campo de la salud. Es indudable el nivel de empatía y compromiso que todos quienes eligen seguir esta carrera deben mantener para proveer de calidez y eficiencia a aquellos que cuidan.
Índice de contenidos