Seguro que, como yo, últimamente a menudo oyes hablar de la microbiota intestinal, lo que no sé es si te ocurre lo mismo con la microbiota vaginal. Ambas guardan un gran parecido, prácticamente la diferencia entre ellas es el lugar en el que se ubican, pero hoy nos vamos a centrar en esta última microbiota, la vaginal, y en como protegerla con complementos alimenticios a base de probióticos como profaes.
¿Qué es la microbiota vaginal?
Se llama microbiota vaginal o flora vaginal al conjunto de bacterias, de carácter beneficioso, que están ubicadas en esta zona del cuerpo femenino. Su misión es importante, proteger la vagina y evitar que microorganismos indeseables la invadan y puedan producir molestas infecciones y posibles problemas vaginales.
La microbiota vaginal se compone de diferentes tipos de bacterias, no obstante las más frecuentes son los, por todos conocidos, lactobacillus, concretamente los lactobacillus brevis, gasseri y crispatus, que se encargan de mantener un ecosistema vaginal dinámico, con un ph estable que favorezca la respuesta inmunitaria ante posibles amenazas externas, aunque también internas.
Por lo tanto, las funciones de la microbiota vaginal son varias: proteger la zona actuando de escudo frente a los microbios, estimular el sistema inmune, producir sustancias antimicrobianas, mantener un ph ácido y favorecer la secreción de moco.
Disbiosis vaginal
Cuando la presencia de estos lactobacillus se ve alterada y la cantidad de estos disminuye en beneficio de un sobrecrecimiento de anaerobeos (sustancias capaces de sobrevivir en ambientes carentes de oxígeno), se produce lo que conocemos por disbiosis vaginal. La más habitual es la vaginosis bacteriana que, además de la alteración en el número de lactobacillus produce un aumento del ph de la vagina que puede superar el 4.5, alterando el ecosistema y favoreciendo el desarrollo de microorganismos perjudiciales.
Es muy importante para la salud de la mujer mantener el equilibrio en la flora vaginal, entre otras razones por que las mujeres con vaginosis bacteriana tienen un riesgo mayor a contraer infecciones de transmisión sexual, como herpes, papilomavirus, gonorrea o VIH.
Entre los síntomas que produce la disbiosis podemos citar: olores fuertes que no son usuales, picor o ardor localizados en la zona vulvar o molestias al orinar.
Factores que pueden favorecer la disbiosis vaginal
La flora vaginal se puede alterar como consecuencia de varios factores tanto internos como externos, entre ellos:
- La actividad sexual con múltiples parejas y sin usar preservativo.
- La falta de una higiene adecuada o el uso de productos agresivos para esa zona del cuerpo. Se recomienda utilizar productos diseñados específicamente para la higiene íntima.
- La ropa ajustada o los tejidos sintéticos que no permiten la correcta transpiración
- El uso de algunos tipos de anticonceptivos
- La edad, la menopausia o la fase del ciclo menstrual en que se encuentre la mujer, pues los efectos de las hormonas, sobre todo los estrógenos, favorecen la mucosa vaginal.
- El abuso o uso incorrecto de antibióticos
- Una dieta rica en azúcares, grasas saturadas o hidratos de carbono.
- Raza o grupo étnico, no se conoce aún la razón, pero la prevalencia de la vaginosis varía según el grupo étnico.
- Tabaco, fumar puede producir que la nicotina esté presente en el moco.
- La respuesta al estrés que se asocia a la producción de cortisol, hormona que puede alterar el sistema inmunológico.
Probióticos para el desarrollo de la microbiota vaginal
Aparte de tener en cuenta todos los factores citados anteriormente, si te propones favorecer el desarrollo de la microbiota vaginal es bueno que tengas en cuenta el uso de probióticos.
Estos grandes conocidos no son, ni más ni menos que microorganismos vivos que contribuyen a mejorar los desequilibrios en la microbiota. Se pueden administrar por vía oral o vaginal, pero siempre se debe hacer en la dosis correcta y con las cepas adecuadas. Los probióticos no solo ayudan a mejorar los síntomas y a restaurar el equilibrio de la flora vaginal, tanto en mujeres jóvenes como en las menopáusicas, sino que también actúan sobre la microbiota intestinal mejorando la respuesta general del sistema inmune ante múltiples ataques.
Bibliografía:
- Revista Médica Sinergia Vol.4 Num:1 – Enero 2019 pp: 3 – 13 ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279
- https://www.biocodexmicrobiotainstitute.com/es/la-microbiota-vaginal
- https://cinfasalud.cinfa.com/p/flora-vaginal/
- https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas-bacterias-anaerobias/introducci%C3%B3n-a-las-bacterias-anaerobias
Índice de contenidos