Descubre los tipos de polen más comunes en primavera

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Primeramente, es importante destacar que el polen constituye una serie de partículas minúsculas que se desprenden de las plantas con flores masculinas para realizar el proceso de fecundación en las plantas femeninas.

El proceso de polinización se produce cuando de una sola flor emergen miles de granos de polen, los cuales no resultan visibles a simple vista, cuya difusión en el ambiente constituye una de las causas principales de las alergias primaverales en los individuos.

¿Qué se conoce como alergia primaveral?

Uno de los principales agentes que origina las alergias primaverales, deviene del polen que desprenden algunas plantas, los cuales son diversos y cada persona puede reaccionar de distinta manera, según el tipo de partícula que inhale y el sistema inmunológico que presente.

Las estadísticas confirman que aproximadamente el 20% de la población reacciona positivamente a algunos tipos de polen emitidos por las flores. Sin embargo, existen algunos árboles cuyas flores emiten un tipo de partículas causantes de problemas alérgicos en la población, entre los cuales, están: las gramíneas, artemisas, ciprés, platanero y el olivo.

La alergia a la primavera es común en los meses de abril, mayo y junio, ya que durante este periodo de tiempo ocurre el proceso de polinización de las gramíneas.

¿Qué son las gramíneas?

Las gramíneas constituyen un tipo de planta herbácea, de naturaleza anual o perenne, las cuales poseen forma de espiga, y aglomeran sus florecillas a lo largo del espigón. Existen aproximadamente 12.000 especies de gramíneas, las cuales ocupan un 20% de la vegetación total de la tierra, en vista de que los cultivos de cereales, como el trigo, el arroz y el maíz, constituyen parte de la alimentación cotidiana y saludable de la población.

También se incluyen, dentro de las gramíneas, el pasto y el césped, los cuales constituyen el alimento principal de algunos animales herbívoros.

Es importante destacar que estos tipos de plantas no poseen flores despampanantes ni atractivas, sin embargo, producen grandes cantidades de polen durante el proceso de fecundación, por lo que se constituyen como unas de las causantes principales de alergias.

¿Cuáles son las características de las gramíneas?

La característica morfológica principal de las gramíneas es su crecimiento y expansión a través de tallos huecos largos y cilíndricos, con ramificaciones que emergen a través del suelo o los nodos. Sus flores son diminutas y sin pétalos, aglomeradas a lo largo de las espigas, de forma que las semillas que producen, tienen forma de grano.

¿Cuáles son los tipos de gramíneas más populares que existen?

Entre los tipos de gramíneas más populares que existen en el ambiente mediterráneo, destacan:

  • Avena.
  • Ballico.
  • Carrizo.
  • Cebada.
  • Centeno.
  • Dáctilo.
  • Espiguilla.
  • Festuca.
  • Grama.
  • Heno.
  • Hierba.
  • Maíz.
  • Trigo.
  • Sorgo.

¿Qué especies de gramíneas provocan más alergias?

El polen en general de las plantas gramíneas es bastante alergénico, provocando síntomas de reactividad cruzada, lo cual significa que si una persona tiene una reacción positiva a este tipo de polen, deberá estar sensibilizado con todos los tipos de polen emitidos por las plantas gramíneas.

Las gramíneas más alergénicas son: la hierba, la espiguilla, el ballico, la grama y la festuca.

¿Cómo saber si una persona es alérgica a las gramíneas?

Los síntomas que desarrolla una persona con alergia a las gramíneas son: congestión nasal, picor de nariz, ojos y garganta, hinchazón, rinorrea, lagrimeos y estornudos, así como también síntomas de asma.  Es muy probable que, al experimentar dichos síntomas, los cuales corresponden a la rinitis alérgica, tenga su origen en una reacción al polen de las gramíneas.

Puede resultar indicado consultar la app ‘Polen Control’, para determinar qué tipo de polen es el más frecuente durante el periodo de tiempo en el que se presenten los síntomas y se agudicen, para conjuntamente con las pruebas que indique el médico, poder determinar si efectivamente la persona es alérgica a este tipo de plantas. También puedes dar un vistazo a este post que te cuenta «cómo llevar mejor las alergias esta primavera»

Si deseas evitar los molestos síntomas que originan las alergias estacionales, puede resultar indicado poner en práctica una serie de medidas para evitar el contacto directo con el polen desprendido por las flores en el ambiente, entre las cuales, destacan el hecho de prevenir la exposición a los alérgenos, realizar la limpieza frecuente de las superficies expuestas, incluir lavados nasales en la rutina y tener a mano algunos medicamentos para tratar las alergias estacionales.

Alfredo José Corbín Ordóñezhttps://www.cultivarsalud.com/

Me gustan las personas que toman decisiones y son valientes, me gustan los que se informan y aprenden, los que se parecen por dentro y por fuera, los que ven la parte buena, los que se caen y se levantan. No me gusta la mediocridad, la mentira ni la injusticia. Me gusta dar de comer…

Técnico Superior en Comercio Internacional en Colegio Público Ausiás March
Técnico Superior de cocina y nutrición en Colegio Virgen al Pie de la Cruz
Técnico Superior en Marketing y comunicación en Centro de Formación Delgado Hernández
Formación en Inteligencia Emocional en Escuela de Inteligencia
Curso de crecimiento personal a través del PNL en Aprendemás

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies