Hoy conversamos con Juan David Escobar García, compañero de batallas en el Parque Científico de la Universidad de Valencia y director desde hace unos años de Q’omer BioActive Ingredients. Un proyecto mas que interesante tanto por sus productos, de excelente y cuidada calidad, como por su compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el Medio Ambiente
Para empezar nos gustaría que nos cuentes quien eres y que te definas a ti mismo, tanto a nivel profesional como personal.
Me formé como ingeniero de alimentos, con especialización en cooperación internacional al desarrollo, gerencia de empresas agroalimentarias y desarrollo rural, y actualmente estoy avanzando mi tesis doctoral en tecnología de los alimentos.
Me he desempeñado en el sector de los alimentos y la logística durante varios años, aquí en España, pero sobretodo me gusta definirme por mi interés emprendedor, que enfoco desde el punto de vista social, por mi trayectoria, motivaciones personales y origen latinoamericano. Me considero una persona activa, propositiva, con ganas de aprender y retarme a mí mismo. Emprender es una buena oportunidad para llevar todo eso a cabo, y en ello estoy.
Explícanos en qué consiste tu proyecto y cómo empezó
Q’omer BioActive Ingredients es una empresa ya en funcionamiento, concebida como empresa social de base tecnológica que trabaja desde la Biotecnología, por su carácter y elementos científicos, y desde la sostenibilidad por el compromiso por avanzar hacia la equidad social, económica y medioambiental.
Q’omer nace de una experiencia de vida en el Perú, donde, con mi socia Alicia Carpio, conocimos de primera mano la realidad de la amazonía y andes peruanos, conociendo tanto su potencial en cuanto a materias primas e ingredientes de alta calidad, pero también los graves problemas que en especial la región Amazónica está enfrentando debido a la deforestación y sobreexplotación de sus recursos.
De la combinación de estos dos elementos nace Q’omer: busca aprovechar la riqueza natural de estas frutas, cereales y productos naturales para llevarlos al público consumidor en forma de cosméticos, alimentos, bebidas, insumos agrícolas, etc. pero asegurando hacerlo de forma sostenible y respetuosa con el medio.
Nos gustaría que nos hablaras sobre el objetivo que persigues con Q’omer BioActive Ingredients
Los dos objetivos esenciales son: Garantizar la calidad y efectos positivos sobre la salud y bienestar de los productos e ingredientes que se aportan, identificando y cuantificando las propiedades saludables que aportan; Y asegurar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del trabajo desarrollado desde la responsabilidad social, enfocada tanto en las regiones de origen de los productos como en destino. Considero que lo más destacado de esta empresa es ser capaces de respetar el valor social de nuestro trabajo y, al mismo tiempo, incluirlo como valor esencial de la empresa.
¿Por qué elegiste empezar con tu proyecto?
En mi caso se trató de una decisión personal, basada en mi experiencia y formación. Después de varias experiencias laborales en dos multinacionales, una primera experiencia de emprendimiento y sobre todo el contacto directo con productores, fue lo que me motivó a volver a emprender y desarrollar una herramienta (empresa) donde poder desarrollarme profesionalmente, pero bajo unos criterios que yo mismo pudiera marcar. Considero que la responsabilidad social en el sector empresarial no debería ser una opción sino una obligación, y también estoy convencido de que todos y todas debemos luchar por la sostenibilidad de los recursos en todas las esferas.
Personalmente me resultaba muy motivador generar una empresa social bajo tales principios, que fuera el resultado de todos los esfuerzos académicos y profesionales previos, y que además respondía a una necesidad de mercado identificada, la de productos naturales y saludables.
Según tu ¿qué tiene de especial tu proyecto? ¿qué es lo que le diferencia de los demás?
Considero que el valor diferencial de Q’omer reside en su capacidad de combinar su enfoque científico desde los conocimientos aplicados en Biotecnología, con su enfoque social que asegura la sostenib
Se trata de una suma de enfoques innovadora que da un carácter novedoso a la empresa y que, esperamos, pueda inculcar dicha responsabilidad social en el sector de la biotecnología en particular.
Por otra parte, citar que trabajamos con algunas materias primas que todavía no están en todo el mercado, identificamos nuevas aplicaciones de las mismas siendo así usos aplicados innovadores. Por ejemplo el hecho de utilizar un aceite esencial como protector natural de plantas, o el hecho de hacer uso de una baya amazónica en cremas faciales.
¿Cómo ves el sector en general en este momento?
El sector de los ingredientes naturales está en crecimiento. La preocupación del consumidor final por la seguridad y confiabilidad de los productos que consume, están tras la tendencia a un mayor uso de argumentos medioambientales, éticos y naturales en los lanzamientos de nuevos productos. Los productos naturales (que no contienen conservantes ni aditivos), productos orgánicos y no transgénicos, han experimentando un crecimiento del 17% en la última década; por otro lado, prácticas más éticas y medio ambientalmente respetuosas, como el embalaje ecológico y la reivindicación del bienestar humano y animal, aumentaron un 22% en el mismo periodo.
El interés del público en general está generando un nuevo modelo de consumo, donde los valores vinculados a la salud, bienestar, ética, medio ambiente y responsabilidad compartida están ganando protagonismo a la hora de hacer la compra, y desde luego solo se prevé que siga creciendo, mejorando la transparencia de toda la cadena productiva de productos de consumo.
¿Qué pasos crees que hay que dar para hacerlo crecer?
Pues se podrían dar diversos factores que beneficiaran el crecimiento del sector:
Por una parte, fomentar que la ciudadanía se informe mejor sobre los productos de consumo.
Asegurar que cuando un producto se certifique o categorice como saludable deba considerar para ello sus propiedades saludables o de bienestar, pero también su cadena de producción, las materias primas utilizadas, etc.
Buscar el compromiso también de las empresas para que contemplen mayor cantidad de productos saludables, sanos, seguros. Es probable que esta circunstancia venga dada por la misma demanda de consumidores/as.
Cabe confiar también en que los estados se comprometan con la calidad de vida de las personas y fomenten legislación y normativas que primen estos productos sobre aquellos de dudosa procedencia, o que puedan poner en peligro la salud.
Por último, concienciar en general a la ciudadanía sobre los beneficios del consumo saludable, no solo sobre aquello que aportan, sino también sobre aquello que no dañan. Concienciar sobre producciones que no abusan de los recursos naturales es también una forma de impactar socialmente en el medio.
¿Qué crees que te puede aportar pertenecer a la Red cultivarsalud?
Por una parte podría dar visibilidad a nuestro trabajo, empresa y productos ante un colectivo que de entrada ya tiene interés en este sector, ya está sensibilizado con temas de sostenibilidad, ecología o consumo responsable.
También para poder dar visibilidad a contenidos elaborados por nosotros/as, donde se visualice la calidad y propiedades de productos, ingredientes con los que trabajamos.
Por último, ser parte de esta red nos permitirá fortalecer más el vínculo de nuestra empresa y trabajo con el sector de la sostenibilidad, consumo responsable.
Para finalizar ¿Cómo pueden las personas interesadas acceder a tu proyecto y ponerse en contacto contigo?
Nos pueden encontrar a través de nuestra página web www.qomer.eu, escribiendo directamente a [email protected] o llamando al (+34) 605365177