En este trabajo estudiaremos algunas plantas que crecen en zonas inundables del jardín, como lodos y zonas de poca profundidad y que proporcionan con sus flores una nota exótica y muy atractiva.
Que son las plantas palustres o acuáticas
Plantas acuáticas o plantas palustres, son todas aquellas que están al borde de los estanques. A veces también se les denominan plantas emergentes.
Se las cultivará en tierra húmeda y unos pocos centímetros de agua. Las raíces de las plantas palustres suelen estar sumergidas en el agua, no obstante, casi todas podrían vivir sin agua permanente en sus raíces si las riegas en abundancia, lo cual es muy interesante sobre todo para su trasporte.
Las plantas palustres o plantas acuáticas originan una transición entre el borde del estanque y el resto del jardín. También las podemos usar para esconder tuberías del estanque. El mercado ofrece una gran variedad de plantas de este tipo, con diferentes alturas, formas y flores, algunas de ellas de gran belleza.
Suelen crecer muy bien en agua poco profunda y sus raíces pueden servir para purificar el agua del estanque.
Si te gustan las mariposas, libélulas y ranas, estás de suerte, les encantan los estanques con plantas palustres. Pero también debes tener en cuenta que a las aguas estancadas en verano acuden los temidos mosquitos y sus picaduras.
Aunque parezcan sencillas tienen sus características particulares y requieren macetas apropiadas……
Te puede interesar: Las 10 Plantas de interior más duraderas
4 Plantas palustres (plantas acuáticas)
Cyperus papyrus (Papiro)
Es posiblemente una de las plantas palustres más codiciadas por los floristas que los utilizan en multitud de trabajos de alto precio. Ellos le llaman popularmente papiro real.



Procede de la cuenca mediterránea y tuvo en Egipto su máxima difusión. En las orillas del Nilo los papiros crecían en un terreno arenoso y totalmente encharcado. Es imprescindible que la planta esté al sol, si no es así, los tallos se quiebran.
Necesita una temperatura no inferior a los 10 grados para su correcto desarrollo. Aguanta muchísimo mejor las temperaturas altas.
Su floración se produce en primavera verano, y es una planta que es perfectamente cultivable en un estanque del jardín, donde puede llegar a ser incluso algo invasora.
La multiplicación no es todo lo sencilla que podría parecer. Se corta uno de los tallos hasta la base. Se separa un «tubérculo» grande y externo (del borde de la maceta) con un cuchillo se le puede separar del resto de la maraña y se planta en otro sitio.
Se corta un trozo de tallo con la inflorescencia, se le pone boca abajo en un recipiente con agua y en unas semanas le salen raíces. Entonces se le puede plantar directamente en una maceta. Las nuevas yemas darán pronto una planta semejante a la madre.
Quizás te guste: El fascinante mundo de las plantas de aire
Nuphar sp.(Nenufar)



Mucha gente los conoce con el nombre de nenúfares. Los hay de diversos colores entre los que destacan el amarillo, el blanco y el rojo.
Muchos de los nenúfares de nuestros jardines son plantas híbridas. Su género botánico es Nymphaea.
Son una de las plantas palustres o plantas acuáticas más conocidas y populares.
Son rizomatosas, de hojas de color verde azulado y forma redondeada que crecen sumergidas o flotando en el agua. Normalmente el agua o está estancada o discurre lentamente.
Como curiosidad te cuento que los antiguos egipcios las tenían en un gran aprecio y les llamaban lotos, que no tiene nada que ver con el genero Lotus.
Las plantas deben estar a una profundidad media de unos 25 cm. y es mas que interesante, que el nivel del agua suba y baje de vez en cuando, tal como ocurre en la naturaleza.
Contenido relacionado: 9 Trucos para cuidar tus plantas en vacaciones
Pontederia cordata
Llamada popularmente Pontederia o espiga de agua. Es como la anterior muy conocida.
Nos llega desde América donde es una planta endémica.
Se desarrolla formando grandes matas siempre en zonas húmedas o en pequeños volúmenes de agua.
Se la suele clasificar como una planta acuática de ribera o de margen (de río o de estanque).
Posee tallos suculentos y fibrosas raíces bastante gruesas que emiten rizomas.
Esta característica proporciona a la planta una rápida colonización mediante la llamada reproducción vegetativa.
Florece en la época cálida, aunque si las temperaturas son agradables las podemos ver en flor incluso hasta bien entrado el otoño.
La multiplicación en primavera por trozos de rizoma no tiene la menor dificultad si se realiza en primavera. También se puede realizar por semilla.
Te recomendamos leer: Las Dino Plantas
Equisetum hyemale (Equiseto de invierno)



Conocido como cola de caballo, es una planta acuática que hace la función de filtro biológico.
Planta perfecta, por ejemplo para delimitar una zona del jardín en hilera.
En una trabajo anterior, su pariente el Equisetum arvense la estudiabamos como una dino-planta, planta que vivía en la época de los dinosaurios.
Su altura de alrededor de 80 cm lo hace idóneo. Requiere muy pocos cuidados y lo tendremos siempre verde.
Eso si, necesita como planta palustre que es, agua.
En su estado natural crece en ambientes muy húmedos y sombreados.
Es importante conocer que esta planta es invasora por lo que hay que plantarla en contenedores o lugares donde se pueda controlar.
Conviene podarla anualmente con objeto de que la planta permanezca joven. Se suprimirán las ramas de año anterior con objeto que la planta no emita ramas laterales que afearían el diseño.
Podar las ramas con tranquilidad, sin precipitarse, teniendo en cuenta que el interior está hueco por lo que el corte no es complicado.
La multiplicación no presenta dificultad siempre que se realice en primavera.
En un próximo trabajo seguiremos conociendo más plantas acuáticas y palustres y veremos sus posibilidades de utilización en nuestros jardines.
Consejos para lucir tus plantas acuáticas o plantas palustres
- Cubre el sustrato de los macetones con gravilla, para lograr una buena oxigenación y mejor si el macetón es semi esférico y bajito.
- Para evitar que se pudran y contaminen el agua es recomendable podar las hojas, ramas y flores que se estropeen.
- Es aconsejable usar abonos de lenta liberación, que son como bolitas que se mezclan con la tierra. Mejor elegir los de 9 meses de duración y tener en cuenta que al estar en contacto con el agua se descomponen antes y solo durarán unos 4 meses.
- No hay que limpiar el estanque muy a menudo. Tener en cuenta el equilibrio ecológico que al final consiguen por pequeños que sean y que su aspecto sea: fondo turbio pero superficie medianamente clara.
Ecotonio: El mundo de las Plantas a tu lodo.
Beautiful Plants . Beautiful World.
Índice de contenidos