La planta del mes de noviembre no puede ser otra que la superpopular Poinsettia, Euphorbia pulcherrima, también llamada flor de pascua, flor de Navidad o «Pascuera».

En la actualidad en nuestro país el consumo de esta planta se reduce a la campaña de Navidad exclusivamente, pero no siempre ha sido así.

Lo cierto es que la Poinsettia es una de las que mejor puede programarse en cuanto a su producción en un invernadero, por lo que obtener plantas floridas no tiene el menor problema en ninguna estación del año.

El nombre de Poinsettia nos llega de Joel Poinsett, que fue el primer embajador de los Estados Unidos en México y que tuvo la inmensa suerte de descubrir la planta en este País.

Joel tenía un vivero, y comenzó a multiplicar esta planta, el apellido Pulcherrima hace referencia a la hermosura de su original «flor». Que en realidad son brácteas coloreadas…

Nuestras plantas de navidad pertenecen a la familia de las Euphorbiáceas, una de cuyas más significativas características es la presencia de LATEX, que sale al exterior al producirse la más ligera herida tanto en tronco como en tallo y en  hojas.

Un dato importante a tener en cuenta es que la ingesta de hojas de la planta, produciría una fuerte irritación en el estómago pudiendo causar incluso hemorragias.

El látex, en contacto con la piel durante mucho tiempo, puede provocar daños sobre todo en dedos.

Como ejemplo, te cuento, que a lo largo de mi vida profesional, al producir esquejes de Ficus benjamina, que pertenece a la familia de las moráceas y que también tiene latex, llega un momento que los dedos se te llegan a quedar en carne viva y la huella dactilar se difumina apareciendo heridas que llegan a sangrar. Normalmente se suelen emplear guantes para evitar este problema.

Te puede interesar:  La Billbergia, una planta de flor rosa

Estos datos no llevan a clasificar como venenosa nuestra Poinsettia, simplemente hay que tener claro lo que sucede para evitar los problemas. De hecho te cuento que los indios en México hacían un preparado con el latex que servía para bajar las fiebres…

Cultivo de la Poinsettia.images

1. Temperaturas del cultivo:

Trabajamos en un rango de 18 grados/ noche que puede bajarse hasta los 14.

Esto es en teoría, porque en la práctica muchos invernaderos no pueden permitirse el uso de calefacción nocturna por el elevado costo, por lo que las plantas, van poco a poco acostumbrándose a unas temperaturas más bajas durante las horas centrales de la noche. De hecho no impide la coloración de las flores sino todo lo contrario  e incluso favorece que la planta no se espigue mucho  consiguiéndose así una planta equilibrada y llena de flores. Es decir la bajada de temperaturas harían un trabajo de fito regulador del crecimiento de las plantas.

Es muy importante que la planta llegue a la noche con las hojas secas, sin gotas de agua, porque les producirían problemas serios de botrytis, que se extenderían también a las brácteas produciendo la depreciación del producto.

2. Sustrato y abonado.

Normalmente se utiliza turba rubia a la que corregiremos el pH para que oscile en un rango de 5,5 a 6.

El abono, normalmente aplicado en el llamado riego por goteo debe tener la característica de ser muy soluble.

Lo perfecto: la fertirrigación, es decir la incorporación de abono en cada riego. Agua / Abono.

Pero esto solo es aplicable a la industria de producción de plantas, es decir a los viveros que la fabrican.

Poinsettia_thumbnail

Un abono podría ser, en miligramos / litro  o  ppm :

Te puede interesar:  Que planta comprar y donde ubicarla

250 Nitrógeno

40 Fósforo

150 Potasio

El nitrógeno debería estar un 70% en forma nítrica  y el resto en forma amoniacal.

Un elemento importante en nuestra Poinsettia es el Molibdeno.

Su carencia ocasiona el abarquillamiento de las hojas hacia arriba y una cierta clorosis en los márgenes de la hoja.

Una toxicidad bastante corriente nos la da el amonio, que produce entre otros síntomas hojas jóvenes curvadas hacia abajo.

3. El riego

Un correcto riego nos dará una planta de calidad, y si esa agua de riego lleva disuelta los nutrientes necesarios para el normal desarrollo de nuestro cultivo, aún tendrá más importancia.

En relación a la salinidad que nuestra planta tolera, la podríamos situar en una posición intermedia. Normalmente el problema se soluciona con relativa facilidad debido a la lixiviación o evacuación de agua por el drenaje de la maceta o contenedor.

El boro es un elemento al que hay que prestar la suficiente atención, no debería superar los 0,8  ppm.

4. Reguladores de crecimiento.

Para fabricar una Poinsettia de calidad muchas veces tenemos que recurrir a estos productos que básicamente realizan varias  funciones:

  • Detienen el crecimiento de la planta.
  • Potencian el color de las flores (brácteas coloreadas).
  • Recordar que las verdaderas flores son las que vemos en la foto de la derecha.
  • Al mismo tiempo, oscurecen algo las hojas.

Pero si las plantas se cultivan en invernaderos sin calefacción o con una simple calefacción de apoyo, la temperatura actúa como un regulador de crecimiento natural, al mismo tiempo que fortalece la planta y le da una mejor resistencia cuando sale de las naves de producción y permanece en las calles de los comercios en espera de su venta.

Te puede interesar:  Algunas plantas que no se mueren

En resumen, el control del crecimiento de la Poinsettia es un arte que deja claro el buen hacer del cultivador.

4. Enfermedades y plagas.

Las enfermedades del sistema radicular son las más comunes en la poinsettia.

También el cuello de la planta es una zona sensible a problemas.

a) Rhizoctonia.

Como el hongo vive en la superficie del sustrato y ataca tejidos vivos tiernos.

Los ataques se dan en esquejes  y plantas jóvenes.

b) Phytophtora y Pytium, aparecen con niveles altos de humedad. Ojo con los suelos encharcados.

c) Botrytis. El frío, el ambiente no renovado y la humedad son el caldo de cultivo de esta conocida enfermedad.

Entre las plagas….

-La mosca blanca se lleva la palma que no es otro que el Trialeurodes vaporariorum.

Productos de  muy conocidas  marcas comerciales, se encargan de corregir estos problemas.

Por último te comentaré que existen multitud de cultivares, la mayoría registrados que dan muy buenos resultados a los cultivadores, tanto por su precocidad, como por su resistencia al frío.

Las mas conocidas son :

1.  Freedom: de hojas verde oscuras y brácteas oscuras. Se trata de una planta compacta y bien ramificada, y que soporta muy bien el trasporte y la comercialización. La floración es temprana, por lo que a Navidad llega muy pasada.

2. Peter Star: de color más claro, buena ramificación y con la característica que llega perfectamente a Navidad.

Beautiful plants.  Beautiful world.

Artículo anteriorLa influencia de la alimentación y los buenos hábitos en la salud dental
Artículo siguienteMétodos anticonceptivos naturales
  • Licenciado en Biología en la Universidad de Valencia
  • Especialista en producción de plantas de interior y exterior
  • Docente en cursos de jardineria y viverismo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí