¿Acabará el Covid-19 perjudicando al medio ambiente?

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Lamentablemente si, todo apunta a que el Covid-19 acabará perjudicando al medio ambiente. Es cierto que en un principio los confinamientos en los domicilios redujeron la contaminación mundial en general, pero la gente lo hacía por obligación, no por su propia voluntad. En el mundo seguimos teniendo las mismas carreteras, los mismos coches y las mismas industrias y una vez levantaron las restricciones volvimos al punto en que estábamos. Si analizamos los datos disponibles, la crisis financiera de 2008 también hizo disminuir las emisiones de carbono, pero después volvieron a subir.

Una vez ha tenido lugar la desescalada la industria y el tráfico ha vuelto a los niveles anteriores. Es más, hay gobiernos que están más preocupados por la recuperación económica que por el medio ambiente. La protección de los ecosistemas ha quedado en un segundo o tercer lugar en importancia, una pena porque en los últimos años habíamos conseguido compromisos importantes por el clima. Y la pandemia es probable que retrase las fechas de aplicación de muchos compromisos.

Muy interesante: El fin del plástico de un solo uso.

Las industrias se aprovechan del colapso económico de la pandemia para sobrevivir

Es probable que las industrias mas contaminantes salgan beneficiadas de la pandemia. Industrias de combustibles fósiles, plásticos, aerolíneas y automóviles intentan sacar beneficios a la crisis, del colapso económico de la pandemia. Gobiernos como el de Estados Unidos dan fondos a todas las empresas, retroceden en regulación para favorecer el momento delicado de la economía. La industria del petróleo y de gas natural están recibiendo fondos para aliviar los daños que han sufrido estas durante la pandemia. Trump ha impulsado la suspensión de la aplicación de las regulaciones sobre contaminación hídrica y atmosférica. Reduciendo la capacidad de los estados para bloquear proyectos de energía. También ha suspendido requisitos de estudios ambientales para autorizar nuevas carreteras, oleoductos o minas.

En Europa, no hay una tendencia a derogar las legislaciones ambientales. Aunque ahora los líderes están centrados en que acabe la pandemia y la recuperación económica, el medio ambiente ha pasado a un lugar muy secundario. Hay dudas de si los gobiernos utilizarán los fondos de recuperación para crear empleo en sectores como la energía limpia y la eficiencia energética.

China muestra un panorama desalentador, mejoraron la calidad del aire los meses del confinamiento por la paralización de la industria. Pero ahora está aumentando su inversión en carbón y dejando de lado a la energía limpia.

Otras personas han leído: Plásticos desechables: el cáncer del planeta

Cómo afecta la pandemia a la contaminación generada por el tráfico y a la destrucción de la selva amazónica

El tráfico ha aumentado como consecuencia de la pandemia, el distanciamiento social ha perjudicado al transporte público y mucha gente opta por viajar en coche por miedo al coronavirus. Estos meses ha aumentado el tráfico en la mayoría de ciudades de todo el mundo. Las imágenes de trenes, autobuses llenos de gente sin tener distancia de seguridad a hecho que cada vez, más gente, vaya en coche privado. Aunque, en contraposición, algo sí que ha aumentado el transporte en bicicleta o patinete eléctrico.

Las asociaciones ecologistas denuncian que en Brasil, los leñadores ilegales han acelerado la destrucción de la selva amazónica mientras el coronavirus devasta el país. El presidente Jair Bolsonaro defiende el aumento de la explotación comercial de la Amazonia. Los incendios del año pasado fueron devastadores.

Te puede interesar: Bastoncillos de algodón de bambú

¿Qué podemos hacer?

La pandemia nos ha dado una idea de cómo podría ser nuestro mundo si tomáramos medidas para frenar el cambio climático y la contaminación del aire. Nuestro aire y agua pueden ser más limpios, podemos encontrar nuevas formas de trabajar mientras pasamos más tiempo con nuestras familias.

Las medidas temporales que se tomaron para enfrentar esta pandemia no parecen una respuesta duradera al desafío del cambio climático. Estamos llenando los océanos de mascarillas y los gobiernos están subvencionando empresas muy contaminantes para que sigan existiendo. Les preocupa más la economía que el medio ambiente. Para llegar a cero emisiones netas al 2050, y para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados, los países deben reducir urgentemente las emisiones en aproximadamente un 50% para 2030. Y esto supondría descarbonizar la economía global mediante una transformación a la electrificación del transporte y el uso más frecuente del transporte público no motorizado, entre otras medidas ¿Estarán dispuestos los gobiernos?

David Cortecerohttp://www.miravalencia.com/

Vivo la vida en el presente, con optimismo y con mucho amor. Me gustan las personas que siempre están aprendiendo y les gusta estar informadas de todo lo que pasa en el mundo.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies