Angeles Parra y el movimiento mundial por el clima

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Dentro de pocas semanas, del 7 al 10 de Noviembre, llega a Madrid la 35º edición de Biocultura, la feria de productos ecológicos y consumo responsable mas arraigada y conocida en España, con ediciones anuales, o bianuales, en Barcelona, Valencia, Sevilla , A Coruña y Bilbao.

Por ello no hemos podido evitar la tentación de entrevistar a Angeles Parra, Directora de Biocultura y Presidenta de la Asociación Vida Sana desde hace muchos años. Nos apetecía conocer su postura y la de Biolcultura ante el «Fenómeno Greta Thunberg», y esto es lo que nos ha contado:

Ángeles ¿Cuál es la postura de BioCultura sobre el movimiento mundial por el clima?

Nosotros, desde hace muchos años, venimos alertando de que el origen del calentamiento global es antropogénico. Y, ciertamente, la agricultura y la ganadería industriales generan un gran porcentaje de gases de efecto invernadero. Desde hace 40 años, venimos trabajando por la agricultura ecológica, las energías renovables, la relocalización de la eco-nomía… La agricultura ecológica es capaz de enfriar el clima, protege la biodiversidad y mantiene a la población en entornos rurales, lo que ayuda a proteger nuestros bosques. ¿Está claro que nos sumamos a este movimiento mundial? Lo que pedimos, eso sí, a toda la gente que se está manifestando, y que hace muy bien en hacerlo, es que tenga una rutina coherente con esos planteamientos. Las palabras y las pancartas se las lleva el viento. Los actos… no. Y, menos aún , cuando esos actos son periódicos durante años y años. Esta es la movilización que más nos interesa: una ciudadanía consciente en todo acto cotidiano. Pero, claro, es verdad que todo no puede recaer en las personas. Los estados pueden hacer mucho. Y está muy bien que la gente salga a la calle para que los políticos empiecen a legislar en favor de la regeneración y no de la devastación.

¿Qué te parece que sean los jóvenes los que lideren este movimiento?

Por un lado, me parece bien. Es un gozo ver a tanta gente joven tomar las calles y exigir un futuro para ellos y para los que vendrán. Pero a los jóvenes les sobra energía y les falta experiencia. Creo más en los movimientos intergeneracionales. Hay que combinar el empuje y la energía de los/as jóvenes con la sapiencia de los/as maduros/as. Y, sobre todo, este movimiento se enfrenta a algo tan grande, es tan grande el desafío que tenemos delante, que todo tiene que ser absolutamente transversal.

¿Qué medidas va a adoptar BioCultura en sus próximas ediciones para frenar el cambio climático?

No es que lo vayamos  a hacer en las próximas ediciones. Ya te digo que desde hace décadas que venimos trabajando en este asunto. Tenemos unas normas que deben cumplir todos los expositores, y consejos para los visitantes…. Están prohibidos los materiales de un solo uso que no sean biodegradables, por ejemplo… Organizamos este año dos jornadas profesionales para formar e informar de las alternativas ecológicas para el packaging tanto en alimentación como en cosmética, etc….Pero, sí, es verdad que, afortunadamente, cada vez es más fácil tener acceso a sistemas de reciclaje, de aminoración de residuos… en BioCultura. Antes, cuando pedíamos trabajar en este sentido con los recintos feriales, nos miraban como si habláramos en chino. Ahora, todo el mundo se está poniendo las pilas en estos asuntos. La promoción de la agricultura ecológica es, en sí, una de las mejores herramientas para la lucha contra el calentamiento global.

¿Cuál es tu opinión personal acerca de los comentarios negativos que se están vertiendo sobre el movimiento y en especial sobre Greta Thunberg?

Yo lo que creo es que hay que sumar y no restar. En general. Luego, habrá excepciones. Pero yo tengo claro que hay que llevar a cabo acciones individuales y colectivas. El fenómeno Greta tenemos que intentar que sume, por supuesto, está sirviendo para que muchos jóvenes se pongan en acción. Y es necesario llamar la atención de los medios de información. La Humanidad se encuentra ante una encrucijada. El sistema actual no sirve. Hay que crear alternativas fiables, factibles… en muy poco tiempo. Y tienen que crearlas personas de una gran sabiduría, empatía y capacidad para la compasión. Nuestro mundo se agota y estamos al borde de una gran colapso ecológico, climático y económico. Sus consecuencias van a ser devastadoras para nuestra especie y para todas las demás… si no actuamos a tiempo. Es preciso dejar en el pasado la economía petrodependiente, relocalizar la eco-nomía y abogar por fórmulas que repartan la riqueza de una forma sostenible y justa. No hay soluciones tecnológicas para esta crisis, desengáñense. Hay que cambiar de paradigma existencial rotundamente.

¿Qué podemos hacer desde casa para apoyar el movimiento?

Dime cómo vives, qué consumes, en qué trabajas… y te diré si eres de los que regeneran o de los que destruyen…

Redacción cultivarsaludhttps://www.cultivarsalud.com

«cultivarsalud» es una Revista gratuita, en formato digital, que contribuye desde el compromiso ético, a que la sociedad alcance un estilo de vida equilibrado, consciente y responsable. Un punto de encuentro entre empresas bio y consumidores ecofriendly.

 

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Niños

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies